Pasar al contenido principal

UCR fue sede de Simposio Internacional de deportes, ejercicio y salud

Fecha de publicación:


Lun, 23/05/2016

|

Autoría:


Esteban Cubero Hernández (Extensión Docente)

img-noticia-Taller: fundamentos de la gimnasia Danesa como elemento innovador en el calentamiento. Fotografía de Esteban Cubero.

Taller: fundamentos de la gimnasia Danesa como elemento innovador en el calentamiento. Fotografía de Esteban Cubero.

La Escuela de Educación Física y Deportes y la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica (UCR) llevaron a cabo el XXll Simposio Internacional de Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la Salud, 2016. Este encuentro se realizó del lunes 9 al viernes 13 de mayo.


Más de 300 estudiantes, docentes de Educación Física y profesionales de otras áreas, nacionales e internacionales, participaron en las distintas conferencias y talleres que se llevaron a cabo como parte del simposio.


Bádminton, gimnasia danesa, primeros auxilios y masaje terapéutico fueron algunas de las actividades que se pusieron en práctica durante los talleres. Entretanto, las conferencias abordaron temas como organización de eventos deportivos, presupuesto gubernamental del deporte y estudios relacionados al beneficio de la actividad física en enfermedades como la obesidad, el mal de parkinson y la diabetes.


“Me llevo a mi país una de las experiencias más bonitas, para enseñarle a los estudiantes, que es a lo que me dedico. Entonces, si yo aprendo, ellos también aprenden. Es muy valioso para mí estar aquí” destacó Yanis Viselina Acosta, profesora de Educación Física en Panamá.


Por su parte, la M.Sc. Isaura Castillo Hernández, coordinadora del simposio, comentó que “De los principales retos que enfrentamos fue ofrecer un programa de actividades suficientemente variado que nos permita cubrir las expectativas del público participante”, esto porque trataron con profesionales con distintas necesidades.
 

Sedentarismo: un grave problema mundial y nacional


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) 6 de cada diez personas en el mundo son inactivas físicamente. Este estilo de vida ya es considerado como uno de los factores de mortalidad más graves, pues es un elemento de riesgo en diversas enfermedades como diabetes, obesidad, hipertensión arterial, osteoporosis y males asociados al aumento del colesterol como los infartos o ictus.


En Costa Rica, la Caja Costarricense de Seguro Social ha comunicado que alrededor del 60% de los adultos nacionales se exponen a males crónicos que podrían llevarlos a la muerte por su inactividad física.

 

“En Costa Rica necesitamos mejorar la concepción de una política de una cultura del movimiento, que venga desde las edades tempranas”  comentó Isaura, quien además enfatizó en la urgencia de que se promueva el ejercicio como una actividad para la salud, y no solo para la estética.


La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda 30 minutos de actividad moderada en adultos, y 60 minutos en niños, niñas y adolescentes, 5 veces a la semana.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Los Fondos Concursables para el Fortalecimiento de la Relación Universidad-Sociedad representan una oportunidad para la UCR de vincularse con comunidades con propuestas surgidas en distintas unidades académicas que construyen soluciones de la mano con las personas líderes y alianzas interinstitucionales. Ilustración TC-590
Acción Social reconoció proyectos ganadores de Fondos...

29/Mar/2023  | 

Un total de 11 proyectos fueron galardonados con los Fondos Concursables 2023
Líderes de comunidades limonenses se sumaron al intercambio de ideas que se promovió desde la iniciativa “Tejiendo encuentros: Diálogos en las regiones”, organizado por la Vicerrectoría de Acción Social en diversas regiones.
Comunidades limonenses y la UCR construyen soluciones a sus...

10/Mar/2023  | 

Salud, cultura y economía familiar fueron parte de los temas abordados desde la Acción Social en la región Caribe
El desarrollo infantil tiene muchas dimensiones: físicas, motoras, cognitivas, emocionales y sociales. El mismo es un proceso continuo que inicia desde el nacimiento y marcará la vida de las personas en su adultez. Foto archivo ODI
Sede de Occidente capacita a profesionales y familias en...

24/Feb/2023  | 

Desde la Acción Social las familias y profesionales adquieren herramientas para el abordaje temprano durante la primera infancia como factor del neurodesarrollo y estimulación sensorial.

| Comentarios |