Pasar al contenido principal

UCR preserva tradiciones alimentarias y cocina patrimonial de Costa Rica

Fecha de publicación:


Mar, 06/06/2017

|

Autoría:


Giselle García Pereira (Extensión Cultural)

img-noticia-Las nuevas generaciones muestran cambios negativos en sus patrones de alimentación y el riesgo de pérdida del acervo cultural y las tradiciones está presente.Fotografía Patricia Sedó

Las nuevas generaciones muestran cambios negativos en sus patrones de alimentación y el riesgo de pérdida del acervo cultural y las tradiciones está presente.Fotografía Patricia Sedó

La Universidad de Costa Rica (UCR) ha contribuido desde diferentes unidades académicas al estudio de las tradiciones alimentarias, con enfoques desde Agricultura, Antropología, Historia y desde la Escuela de Nutrición, se ha desarrollado el proyecto Tradiciones alimentarias y cocina patrimonial de Costa Rica: acciones para contribuir a su salvaguardia (EC-436) en donde alimentos, cocina y patrimonio se fusionaron para fortalecer el saber y preservar nuestra raíz culinaria, diversa. Asimismo, se fortaleció las experiencias intergeneracionales e interdisciplinarias.

En años anteriores, se había elaborado una tabla de composición química nutricional de algunos alimentos locales, y desde el proyecto EC-346 y el Trabajo Comunal Universitario Contribución a la conservación y revitalización de la cocina tradicional costarricense (TC-486) se  amplio la divulgación sobre el valor nutritivo de alimentos típicos propios de nuestra biodiversidad alimentaria como el tamal, el atol, el picadillo de papa o el gallo pinto.

El conocimiento construido y la relevancia de fomentar hábitos alimentarios saludables donde se recupere el acervo cultural alimentario, ha caracterizado también el ámbito docente y algunos proyectos impulsados desde Nutrición. La escuela ha buscado participar en comisiones nacionales y aportar en proyectos que contribuyan a la salvaguardia de las tradiciones alimentarias y la cocina patrimonial del pais, así lo explicó la profesora Patricia Sedó Masis, coordinadora del proyecto; a través del cual se profundiza en el estudio de alimentos y preparaciones que forman parte del acervo cultural alimentario de Costa Rica.

Por ejemplo, el proyecto de Trabajo Comunal Universitario (TCU) Contribución a la conservación y revitalización de la cocina tradicional costarricense (TC-486), creado en enero del 2003, investigó y promovió la cocina tradicional; se produjo un enriquecimiento con el encuentro de saberes de la academia, junto al de promotores de cultura, grupos comunitarios y organizaciones. 

En 2014, la Escuela de Nutrición fortalece la relación con el Museo de Cultura Popular de la Universidad Nacional y con fondos del Consejo Nacional de Rectores se desarrollan acciones interuniversitarias.

Tanto el profesor Romano González como la docente Patricia Sedó, ambos de la Escuela de Nutrición, han publicado diferentes documentos sobre el valor cultural y nutricional de alimentos nativos y la relevancia de conservar las tradiciones alimentarias como base de la alimentación del pueblo.

Todo el trabajo realizado por los proyectos es divulgado a través de publicaciones y distintas acciones dentro y fuera de la universidad. También se ha trabajado desde los proyectos en el fortalecimiento de política pública relacionada con temática de la tradición alimentaria costarricense.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
La “Enciclopedia Malecu de los Animales” es una publicación monolingüe con fines didácticos producida por el proyecto EC-408 y personas del pueblo malecu, con sumo respeto hacia las personas poseedoras del conocimiento biológico y cultural acerca de los animales en la tradición de dicho pueblo.
La UCR publica nueva enciclopedia en lengua Malecu

14/Mar/2025  | 

El proyecto “Diversidad y patrimonio lingüístico de Costa Rica” colabora con diversas comunidades etnolingüísticas costarricenses con el objetivo de resguardar su...
En la ribera Río Poás, el proyecto “Adaptación y mitigación del cambio climático” (TC-724) desarrolló actividades cerca de las comunidades de Poás de Alajuela y Aserrí. Otras temáticas abordadas por los TCU incluyen: artes, tradiciones, fortalecimiento educativo, entre otras. Fotografía cortesía del TC-724).
50 Aniversario del Trabajo Comunal Universitario

14/Mar/2025  | 

El TCU tiene como propósito contribuir con la transformación social mediante el...
Grupo de Baile  "Al Son de la Vida"  del PIAM en la celebración del 10 Aniversario en el Teatro Espressivo
"Al Son de la Vida" revitaliza la cultura...

13/Ene/2025  | 

Desde 2008, el proyecto Grupo de Bailes y Proyección Folclórica de Personas Adultas y Adultas Mayores “Al Son de la Vida”...

| Comentarios |