Pasar al contenido principal

UCR se convirtió en un espacio para el comercio solidario

Fecha de publicación:


Lun, 27/10/2014

|

Autoría:


Massiel Calderón Rojas (Trabajo Comunal Universitario)

img-noticia-Productor agricola vendiendo en la Feria de Seguridad Alimentaria UCR. Foto: Massiel Calderón Rojas

Productor agricola vendiendo en la Feria de Seguridad Alimentaria UCR . Foto Massiel Calderón Rojas

La IV Feria Educativa de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, denominada “Encuentro de iniciativas de Agricultura Familiar, Mujeres Rurales y Economía Social Solidaria”, se llevó a cabo el pasado 15 de octubre, en la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica.

Grupos de pequeños y medianos productores nacionales expusieron y vendieron sus productos. Asimismo, se realizaron actividades culturales y un ciclo de foros sobre los temas: agricultura familiar, tenencia de la tierra y estrategias para competir en el mercado. La señora Olga Prado, coordinadora del grupo Mujeres para el Desarrollo en Talamanca, expresó que: "la feria está diversa, [también] los productos que se trajeron y la participación de la gente”.

El espacio de ferias de seguridad alimentaria ha servido para informar y educar a los productores sobre la alimentación saludable e instar a preservar la siembra de alimentos criollos propios de las comunidades. “Estamos también acá en la UCR tratando de visibilizar qué es la economía solidaria. Este no es solo un espacio de venta sino un espacio en el que hay proyectos que estamos tratando que informen sus actividades y cómo se pueden articular" afirmó Yasy Morales Chacón, coordinadora del Trabajo Comunal Universitario (TCU) TC-607 Comer Orgánico.

Para el estudiante de Dirección de Empresas Ricardo Arévalo, el TC-607 "ha sido una experiencia enriquecedora de la carrera universitaria, ha sido muy dinámico y en contacto con la gente. Mucha gente percibe el TCU como un requisito tedioso, pero me ha sido provechoso con creces".

Según Morales, los ejes de trabajo del proyecto Comer Orgánico son: economía social solidaria, agricultura orgánica y energía limpia, y tiene como objetivo apoyar a organizaciones de tipo comunitarias, mujeres, campesinas e indígenas, para lo cual se ha enfocado en fortalecer las iniciativas que generan, así como en mejorar las condiciones de acceso y comercialización de las asociaciones productivas.

Para la coordinadora, a través del TCU se ha potenciado por un lado, el diálogo con los productores, permitiendo reflexionar sobre las problemáticas que les aquejan, y por otro, el trabajo articulado con otras organizaciones.  En esta ocasión la IV Feria se organizó en conjunto con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) , la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura (FAO), la Comisión Institucional de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la UCR y el Ministerio de Salud

Si desea obtener mayor información sobre el proyecto TC-607 Comer Orgánico puede visitar la página de Facebook: https://www.facebook.com/Tccomerorganicoucr o escribir al correo: comerorganicotcu@gmail.com

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Stand del proyecto TC-642 sobre prevención y abordaje del cáncer. Foto: Hilda Carvajal Miranda.
Proyectos que pasan “dejando huellas” por la propia piel 

26/Ago/2025  | 

Un espacio para el encuentro estudiantil, organizado por la Sección de Trabajo Comunal Universitario (TCU), permitió conocer de primera mano las experiencias de varios proyectos de TCU en...
El modelo de ciudad imperante en la Región Central se basa en nuevas formas de comerciar, como “malls" o centros comerciales, con abandonos estatales selectivos que producen injusticias espaciales donde no existen condiciones de vida digna en caseríos cercanos a laderas o ríos, aseguró el investigador Andrés Jiménez Corrales. Foto Eduardo Muñoz
Región Central: La GAM es un crisol de exclusiones y...

17/Jul/2025  | 

La Región Central del país es la más poblada y la que representa mayores desafíos nacionales para lograr una sociedad más justa y en la generación de políticas de Estado que se repliquen en otras...
Una gran diversidad de proyectos de Acción  Social articulan con redes comunitarias en la Región Huetar Norte. Por ejemplo, el programa Kioscos Socioambientales  crea alianzas para superar los conflictos socioambientales, como las consecuencias de los monocultivos, la minería a cielo abierto y la ausencia de planes regulares sobre desarrollo inmobiliario. Foto archivo OCI-UCR.
La Región Huetar Norte enfrenta retos y desigualdades...

12/Jun/2025  | 

Los conflictos socioambientales, la sobreexplotación de recursos naturales y violación a las normativas laborales son parte de la realidad que se viven cotidianamente en la Región Huetar Norte

| Comentarios |