Pasar al contenido principal

Expo UCR conmemoró en grande 50 años de la Sede de Occidente

Fecha de publicación:


Lun, 10/09/2018

|

Autoría:


Angélica Castro Camacho (Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-img-portada0

Distribuidos en todo el parque había puestos de juegos tradicionales. En la foto un juego de “El gato y el ratón”. Foto: Angélica Castro.

San Ramón celebró el Día del Niño y la Niña de una manera muy especial. El parque Alberto Manuel Brenes y el Museo Regional de San Ramón rebosaron de diversión con la visita de cientos de personas que le dieron vida a las tradiciones nacionales. Con motivo de la Expo UCR, la Sede de Occidente se acercó a la comunidad mediante juegos, música, bailes y la exposición del quehacer universitario.

Hace 50 años la Universidad de Costa Rica (UCR) comenzó un proceso de regionalización universitaria, que busca llevar la educación superior a todo el país. La Sede de Occidente, en San Ramón de Alajuela, fue la primera casa de la UCR fuera de San José y para celebrar su fundación la tradicional Expo UCR ha viajado a seis de las sedes regionales.

Kattia Guevara Rojas, coordinadora de Acción Social de la Sede de Occidente, explicó que la Expo UCR intentó acercar las tradiciones nacionales y trayectoria de la universidad a las niñas y los niños, así como propiciar un momento de cercanía entre las familias, lejos de la tecnología y cerca de la naturaleza.

“Además, es muy emblemática la celebración de esta Expo porque estamos volviendo a pensar en que la Universidad de Costa Rica es para la sociedad. Y también es muy significativo que hayamos escogido el Parque de San Ramón y el Museo Regional, que fue la casa donde la regionalización tuvo su origen en 1968”, agregó Guevara.

Puestos informativos ofrecieron a las personas visitantes la oportunidad de interactuar con los contenidos de los proyectos de acción social e investigación de la sede. Había microscopios, carritos a control remoto, modelos de dentaduras e insectos disecados para explorar. También origami, libros de colorear y hasta materiales para construir faroles, que muchas familias aprovecharon en vísperas del desfile del 14 de septiembre.

John Diego Bolaños, director del Recinto de Grecia, se manifestó satisfecho porque lograron una actividad de gran disfrute para la comunidad de San Ramón. “Me parece muy importante y muy atinado que las Expo UCR se realicen en las sedes regionales. Es importante rotar más la actividad a otros recintos o sedes, con el fin de que las comunidades se enteren de todo lo que hace la universidad en sus quehaceres de acción social y en otras instancias, como investigación y vida estudiantil”, agregó.

Ubicados en distintos lugares del parque y el Museo Regional había puestos de juegos tradicionales como salto de cuerda, elástico, rayuela y argollas. Además, la Sede de Occidente regaló yoyos, jackses, cromos y bolinchas. Esto propició que abuelos, abuelas, papás y mamás pudieran enseñar a los niños y niñas cómo jugaban en su infancia.

Luis Alfredo Ramírez decidió pasar el Día del Niño y la Niña jugando en el parque con su hija, pero se topó con la sorpresa de la Expo UCR. “Me llamó muchísimo la atención, porque necesitamos de todo este tipo de actividades que rescatan nuestras tradiciones. En un mundo tan globalizado como el de ahora, tanto Internet, tanta intercomunicación mundial, como que nos desvía un poco de la necesidad de salvaguardar lo nuestro”, comentó.

El público visitante también disfrutó decenas de actos culturales en tres escenarios: el quiosco del parque, el Museo Regional y una tarima en la calle que los conecta. Hubo bailes folklóricos guanacastecos, populares y un alegre calypso limonense; también música nacional interpretada por una orquesta de marimbas, música de The Beatles, Metallica, jazz y hasta música de cámara. De todo para todos los gustos.

“La Expo fue un hervidero de juegos, de actividad, de disfrute y también de conocer todo lo que es la actividad, incluso hasta académica de la Sede, a través de los proyectos de investigación y de acción social”, concluyó Kattia Guevara con alegría.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Stand del proyecto TC-642 sobre prevención y abordaje del cáncer. Foto: Hilda Carvajal Miranda.
Proyectos que pasan “dejando huellas” por la propia piel 

26/Ago/2025  | 

Un espacio para el encuentro estudiantil, organizado por la Sección de Trabajo Comunal Universitario (TCU), permitió conocer de primera mano las experiencias de varios proyectos de TCU en...
La crisis ambiental por el próximo cierre de rellenos sanitarios afectará a todo el país, principalmente a la Región Central. A la fecha se desconoce con exactitud la cantidad de residuos que se generan cada día. Foto archivo OCI-UCR
La Región Central produce un mar de basura que amenaza los...

18/Jul/2025  | 

La Región Central produce más del 70% de los residuos del país  
El modelo de ciudad imperante en la Región Central se basa en nuevas formas de comerciar, como “malls" o centros comerciales, con abandonos estatales selectivos que producen injusticias espaciales donde no existen condiciones de vida digna en caseríos cercanos a laderas o ríos, aseguró el investigador Andrés Jiménez Corrales. Foto Eduardo Muñoz
Región Central: La GAM es un crisol de exclusiones y...

17/Jul/2025  | 

La Región Central del país es la más poblada y la que representa mayores desafíos nacionales para lograr una sociedad más justa y en la generación de políticas de Estado que se repliquen en otras...

| Comentarios |