Pasar al contenido principal

Autonomía universitaria: Energía fundamental que da vida a las universidades públicas

Fecha de publicación:


Mié, 18/06/2014

|

Autoría:


Efraín Cavallini Acuña (Comisión Difusión Informe Estado Nación-CONARE/ Oficina RRPP UNA)

img-noticia-       El Dr. Jorge Vargas Cullel estuvo a cargo de la conducción del evento y facilitó un formato de conversación más libre. Foto Comisión de Difusión.

El Dr. Jorge Vargas Cullel estuvo a cargo de la conducción del evento y facilitó un formato de conversación más libre. Foto Comisión de Difusión.

La Comisión de Difusión del Informe del Estado de la Nación, en conjunto con la Comisión de Vicerrectores de Acción Social y de Extensión de la Consejo Nacional de Rectores (CONARE), llevó a cabo este jueves 12 de junio de 2014 el conversatorio “Autonomía universitaria costarricense en tiempos de cambio”, como un esfuerzo para acercar la labor que realiza el Estado Nación con las universidades estatales y con la sociedad.

Estudiantes y académicos de las universidades públicas, representantes de instituciones nacionales y público general conocieron diversas visiones y criterios de académicos sobre el papel de la Universidad Estatal en Costa Rica, su independencia para el desempeño de sus funciones y su plena capacidad jurídica para adquirir derechos, además de su compromiso de sustentar la enseñanza en la libertad de cátedra y contar con financiamiento del Estado, entre otros temas de importancia.

Para el Máster Roberto Salom, Coordinador de la Comisión de Vicerrectores  de Acción Social y Extensión del CONARE, la autonomía de las universidades públicas es un estatus que las fortalece e independiza respecto de los poderes públicos y, más aún, de los intereses particulares o económicos, los cuales con frecuencia obvian las razones académicas.

“Cito al exrector de la Universidad de Costa Rica Fernando Baudrit Solera, quien en su momento dijo: ‘La capacidad  del país, no está agotada y Costa Rica tiene el deber de buscar la renta necesaria para cubrir las demandas cada mayores de las universidades”, mencionó Salom.

El conversatorio permitió generar una reflexión profunda y crítica sobre la situación actual y los desafíos futuros de la autonomía universitaria en tiempos de cambio de la sociedad costarricense, así como el aporte desde la academia para actuar con pertinencia en beneficio de la  sociedad, el mandato universitario de acercarse a las comunidades y dialogar para construir la universidad en un diálogo permanente y enriquecedor. 

Para el Dr. Luis Baudrit Carrillo, director de la Oficina Jurídica de la Universidad de Costa Rica, “ la interpretación que la Asamblea Legislativa ha venido haciendo de la autonomía — o que los Tribunales de Justicia, fundamentalmente la Sala Constitucional u otro tipo de funcionarios como en la Contraloría General de la República, han venido haciendo— son interpretaciones muy restrictivas de lo que en realidad es; por eso, hablo de la necesidad de recuperar la noción de universidad y recuperar lo que es la verdadera autonomía universitaria”.

El M.Sc. Eugenio Trejos Benavides, exrector del Tecnológico de Costa Rica, se refirió al reto de las universidades públicas con respecto a seguir siendo un mecanismo de movilidad social ascendente para la población costarricense, y enfatizó en la necesidad de procurar la presencia de jóvenes de zonas litorales y fronterizas —las de menor índices de desarrollo humano— para que accedan a la universidad.

Por su parte, la Dra. Lizette Brenes Bonilla, vicerrectora de Investigación de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), dijo que el futuro de la educación depende de la autonomía universitaria de hoy y, a su vez, de este futuro depende la sociedad que seremos. 

“Esta lucha por independencia es un asunto de todas y todos, no sólo de las autoridades, es esencialmente de los académicos, las académicas; las personas intelectuales debemos responder a nuestra época y para eso debemos superar esa memoria personal que nos lleva a veces al olvido colectivo, que nos aleja de los ideales de la generación de conocimiento y de la esencia universitaria”, expresó.

Los participantes hicieron la reflexión respecto a lo que es, a lo que hace, y lo que deben hacer las universidades para dar respuesta al país que la actualidad exige. De ahí que el Dr. Martín Parada Gómez, académico de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional, puntualizó que es fundamental que la autonomía siga garantizando la independencia de funcionalidad de la estructura de gobierno.  

“El concepto de autonomía requiere integrar la transparencia y el aseguramiento del uso  de los recursos públicos para que, entonces, la sociedad esté satisfecha de que las universidades somos los depositarios, para poder realizar educación y generar conocimiento y entre menos dudas tengan los costarricenses del uso y asignación de esos recursos, la universidad va a tener una buena convivencia entre la realidad, la ciudadanía y el quehacer universitario”, manifestó Parada. 

La conducción de esta actividad académica estuvo a cargo del Dr. Jorge Vargas Cullel, director a.i, del Programa Estado Nación-CONARE, quien posibilitó  un formato de conversación más libre, donde más que discursos sobre la importancia de autonomía se logró abordar puntos complejos y preguntas. “Eso quiere decir universidad: la ciudad de las ideas en un espíritu cívico”, así concluyó Vargas Cullel el conversatorio organizado en el marco del 40.° aniversario del CONARE. 

Usted puede acceder al conversatorio completo en Internet, gracias al apoyo del Programa de Producción de Material Audiovisual (PPMA) de la UNED, mediante la dirección electrónica http://endirecto.uned.ac.cr

 

 

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Las niñas y niños disfrutan con los libros a través del juego. Cuentacuentos, rompehielos, música, expresión corporal, gestos y sonidos permiten que una breve historia se convierta en una experiencia multisensorial. Foto EC-548
“La Magia de los Libros” siembra lectura desde la infancia...

03/Sep/2025  | 

En medio de una profunda crisis educativa que afecta a miles de niñas y niños en Costa Rica -especialmente en regiones como Guanacaste, donde persisten serias...
Stand del proyecto TC-642 sobre prevención y abordaje del cáncer. Foto: Hilda Carvajal Miranda.
Proyectos que pasan “dejando huellas” por la propia piel 

26/Ago/2025  | 

Un espacio para el encuentro estudiantil, organizado por la Sección de Trabajo Comunal Universitario (TCU), permitió conocer de primera mano las experiencias de varios proyectos de TCU en...
108 proyectos de acción social se vinculan con las comunidades de la región.
UCR contribuye positivamente en la transformación social de...

04/Abr/2025  | 

La Universidad de Costa Rica se vincula con las comunidades de los 7 cantones de...

| Comentarios |