Pasar al contenido principal

Cartografía social sirvió como puente entre distintas disciplinas en el IV Encuentro de Arte Público

Intercambio de conocimientos y experiencias fue uno de los resultados principales


Fecha de publicación:


Vie, 25/10/2019

|

Autoría:


Nathalie Hernández González (Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-Personas observan mapa colectivo

Durante el encuentro grupos multidisciplinarios trabajaron en mapeos colectivos. Foto por Nathalie Hernández

La semana del 14 al 18 de octubre se llevó a cabo el IV Encuentro de Arte Público: Cartografías de lo no visible en la Universidad de Costa Rica (UCR), con el fin de profundizar sobre metodologías participativas enfocadas en la visualización y representación espacial del territorio. Esta actividad la organizó la Comisión de Acción Social de la Escuela de Artes Plásticas.

El encuentro buscó explorar la cartografía social y participativa como una herramienta de análisis crítico del espacio. Para esto se contó con la participación del colectivo argentino Iconoclasistas, dúo formado por Julia Risler y Pablo Ares quienes tienen más de 10 años de experiencia en cartografías críticas e investigación colaborativa.

Se trató de un espacio interdisciplinario en donde participaron tanto estudiantes como profesionales de distintas áreas de las Ciencias Sociales y las Artes.


Dentro de las actividades se realizó una conferencia con el colectivo invitado, en donde profundizaron sobre sus experiencias y aprendizajes en la cartografía social y el trabajo en comunidad. Por otro lado, se realizó un Simposio donde se dio a conocer resultados de proyectos que actualmente se desarrollan en Costa Rica y que utilizan la cartografía social como eje de trabajo.

Uno de los espacios más enriquecedores del Encuentro fue el taller de 3 días sobre cartografía social que impartieron Julia Risler y Pablo Ares a un grupo de estudiantes y profesores de la UCR. La dinámica del taller consistió en generar pequeños grupos multidisciplinarios que debían desarrollar durante los tres días de trabajo un mapeo sobre algún tema de interés. Como resultado surgieron mapeos sobre temáticas como derecho a la ciudad, gestión del agua, espacios culturales y artísticos, espacios de luchas e identidad LGTBIQ, entre otros. Si bien los facilitadores brindaron herramientas para realizar el mapeo, cada grupo le agregó elementos desde su propia experiencia y creatividad.

En este encuentro la cartografía sirvió como una herramienta de construcción de conocimiento transdisciplinario, es decir donde los saberes de las distintas disciplinas se mezclan para generar un enfoque integral del conocimiento.


La transdisciplinariedad es de los puntos más importantes que me quedan de este encuentro. En las artes, que es el área al que pertenezco, no es común unirse a otras carreras por lo que muchas veces el aprendizaje o el resultado se queda en la superficie, mientras que si aprovechamos los conocimientos de otras áreas académicas, el proyecto se fortalece con distintos puntos de vista de cada especialidad” comentó Sofía Benavides, estudiante de Artes Plásticas con énfasis en Escultura.

Al final del encuentro las y los participantes reflexionaron sobre la importancia de generar espacios de intercambio como lo es el Encuentro de Arte Público, ya que permite tejer redes de trabajo y generar nuevos proyectos colectivos. También reconocieron la responsabilidad de ser multiplicadores de estos conocimientos hacia otros colectivos y comunidades.

Laura Sánchez, estudiante de Sociología también reconoce en el intercambio una gran oportunidad: Para mí lo más valioso es este encuentro de conocimientos y experiencias que se contactan, se enriquecen y potencian los proyectos que ya se están haciendo o que se quieren hacer, porque eso es muy importante: que se generan nuevas posibilidades. Otro aspecto importante es la oportunidad de intercambio internacional puesto que en todo Latinoamérica hay procesos comunitarios de los cuales se puede compartir y aprender”.

Pablo Bonilla y Tamara Ávalos, organizadores del actividad, invitaron a las personas participantes a seguir encontrándose y construyendo proyectos en conjunto alrededor de la cartografía social.
 

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Mujeres productoras de almácigos en yunta agroecológica en Loroco, Talamanca. Fotografía: Hawi Castañeda
Costa Rica aprende con la U Pública sobre economía...

13/Dic/2022  | 

En el marco de la iniciativa Costa Rica aprende con la U pública, las cinco universidades estatales han puesto a disposición de la comunidad nacional una oferta...
El Cine Universitario regresa a las funciones presenciales el próximo 6 de octubre con el ciclo temático “Adulto Mayor y Educación”.
Cine Universitario regresa al Auditorio de Derecho

04/Oct/2022  | 

Tras una pausa obligatoria por la pandemia de la COVID-19 el Cine Universitario retoma las funciones presenciales en octubre 2022
El 27 de setiembre inicia la semana de actividades con motivo del Día Internacional de los Instituto Confucio, con la exposición “Voces de una identidad olvidada”, una muestra que plantea el olvido en la historia del arte costarricense de otras estéticas y temas abordados por artistas costarricenses de origen chino.  Estará exhibida en la Galería del Consejo Universitario hasta el próximo 6 de octubre.
La UCR se une a conmemoración de la comunidad china-...

26/Sep/2022  | 

Cada año 600 Institutos y Aulas Confucio del mundo celebran el natalicio del gran pensador y maestro chino

| Comentarios |