Pasar al contenido principal

Como peces en el agua: terapia acuática en la UCR

Proyecto universitario brinda atención fisioterapéutica a pacientes en condición de vulnerabilidad 


Fecha de publicación:


Lun, 17/02/2025

|

Autoría:


Hilda Carvajal Miranda (Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-Las sesiones de terapia acuática se brindan en dos grupos, los días viernes de 1 a 2 p.m. y de 2 a 3 p.m. Cada paciente es acompañado por un estudiante que le guía en la realización de su terapia. A su vez, el estudiantado es supervisado por un docente que planifica los ejercicios específicos para cada persona, según su padecimiento. Foto: Hilda Carvajal Miranda.

Las sesiones de terapia acuática se brindan en dos grupos, los días viernes de 1 a 2 p.m. y de 2 a 3 p.m. Cada paciente es acompañado por un estudiante que le guía en la realización de su terapia. A su vez, el estudiantado es supervisado por un docente que planifica los ejercicios específicos para cada persona, según su padecimiento. Foto: Hilda Carvajal Miranda.

“Vengo aquí a las terapias acuáticas en la Universidad de Costa Rica por el problema de la ciática que me estaba lastimando mi pierna, pero gracias a Dios y con la terapia que me han estado dando, he mejorado. [Las sesiones] me han parecido magníficas. Me gusta todo”, expresó la señora Olga Córdoba, una de las pacientes que recibe atención los viernes por la tarde en la piscina del Centro Docente Asistencial en Fisioterapia (CeDAFI), de la Sede Rodrigo Facio.

Según la Chartened Society of Physiotherapist, los ejercicios acuáticos cumplen una función terapéutica cuando son planificados por un profesional en fisioterapia especializado en el tema, que buscará aprovechar las propiedades del agua para potenciar la funcionalidad de una persona y de esta manera contribuir a la rehabilitación de sus lesiones, refirió el equipo coordinador en la formulación del proyecto.

Según indicó el docente Arturo Valerio, en la UCR reciben “a personas con algún grado de vulnerabilidad, ya sea económica, social, que tengan algún factor de riesgo que no le facilite la participación dentro de una piscina en el ámbito privado. Acá vienen personas que no podrían costear esto de manera independiente”. Esta iniciativa es un proyecto de Acción Social llamado: “Terapia acuática en adultos con vulnerabilidad económica para la prevención en salud” (ED-3532), que inició en 2021 y a la fecha ha brindado atención a 188 personas con diferentes patologías.

Muchos de los pacientes que se atienden en el proyecto son personas adultas mayores que requieren rehabilitación luego de una caída o un procedimiento quirúrgico.

“Nosotros tenemos un proyecto que se reúne durante tres meses por grupo en sesiones semanales, para brindar apoyo a aquellas personas que tengan alguna condición de salud sea crónica, musculoesquelética, para prevenir o para trabajar también a nivel de promoción de la salud. Se les hace una evaluación a estas personas y posteriormente, de acuerdo con la condición, se empiezan a realizar ejercicios muy específicos durante 12 sesiones y vuelven a ser evaluados posteriormente”, comentó Grettel Rodríguez, coordinadora del proyecto.

El objetivo de esta iniciativa consiste en beneficiar a aquellas personas que no tengan la posibilidad de acceder al servicio de terapia física y rehabilitación en el medio acuático. “Tenemos una piscina hermosa, equipada, con agüita caliente y entonces recibimos aquí tres grupos al año para darles apoyo. Los invito a que nos busquen. Estamos en la Escuela de Tecnologías en Salud. Somos un proyecto del Departamento de Terapia Física y con mucho gusto les vamos a brindar apoyo”, indicó Rodríguez.

La terapia en el medio acuático es beneficiosa para distintos tipos de padecimientos. Por eso, en el CeDAFI se atiende a personas con problemas de obesidad, lesiones por accidentes, desgastes óseos y muchas otras problemáticas. Por ejemplo, la señora Ligia Bermúdez, quién es una persona adulta mayor, vino porque tenía problemas con el equilibrio y las sesiones recibidas le han ayudado no solo con esa situación, sino también para vencer su temor al agua. “La primera vez que vine parecía yo, un oso perezoso agarrada del tubo. No me podía mover. Ahora puedo entrar y bajar las graditas. Estoy haciendo los ejercicios sin agarrarme de nada y más bien hasta con los ojos cerrados estuve haciendo unos. Me ha hecho muy bien. No me mareé ni nada”, expresó.

Cada usuario tiene asignado a un estudiante que está a cargo de guiar, supervisar y de enseñarle los ejercicios que debe hacer, para superar su condición. Estos estudiantes brindan un servicio ad honorem al proyecto y siempre cuentan con la guía del grupo docente. 

María Jesús Salazar es estudiante de Terapia Física y parte del equipo de estudiantes que participa en este proyecto. “Las sesiones consisten en un calentamiento y luego cada uno de nuestros compañeros los acompaña [a los pacientes] explicando los ejercicios y demás actividades en la sesión de una hora. Siempre finalizamos con un ‘vuelta a la calma’ o un pequeño ejercicio de estiramiento y también utilizamos los hidromasajeadores”.

Si bien existen algunos grupos de ejercicios acuáticos tanto en el Gran Área Metropolitana, como en algunas zonas turísticas del país, estos no atienden a población en vulnerabilidad económica, sino más bien requieren de un pago por el servicio y además no atienden lesiones específicas, así lo expone el equipo coordinador en la formulación del proyecto: “al revisar diferentes comités cantonales que poseen piscina, como por ejemplo el de Alajuela, San José, Pavas y Hatillo se observa que existen grupos de aquaeróbicos en los que los participantes deben pagar una suma simbólica o en ciertos casos ser becados por su condición económica. No obstante, el programa no consiste en terapia acuática para lesiones específicas y mucho menos son evaluados antes y después del abordaje”.

Las sesiones no solo son un espacio para la rehabilitación, sino un momento de esparcimiento y convivencia grupal, en un ambiente agradable y seguro, donde se cuenta además con personal paramédico. “Mi función dentro de laboratorios de terapia es el mantenimiento del agua de las piscinas y también la estancia en el lugar, para que ante cualquier eventualidad que ocurra dentro del proyecto, poder generar la atención directa de las personas”, indicó Cristian Jiménez.

Generalmente, las personas llegan al proyecto por referencia de algunas iniciativas sociales de carácter privado o por recomendación de otros usuarios. Si requiere conocer más acerca del proyecto, o de las otras áreas de atención del CeDAFI puede visitar este enlace, llamar al 2511-8462 o escribir al correo: centroterapiafisica.ts@ucr.ac.cr e indicar que tiene interés en la hidroterapia.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Alrededor de 70 personas se reunieron para compartir aprendizajes y resultados de los procesos llevados a cabo en las regiones, como parte de Tejiendo Redes.
Proyectos de Acción Social del Caribe, Pacífico y Chorotega...

26/Nov/2024  | 

La actividad se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) Puntarenas y participaron alrededor de 70 personas....
Muchas personas adultas mayores se acercaron al polideportivo para control de presión arterial y glicemia. Foto por: Alisson Chévez.
Festival del Bienestar llevó 2000 procedimientos en salud...

21/Jul/2024  | 

Personas nicoyanas de todas las edades fueron atendidas por el equipo de estudiantes y profesionales que conforman el proyecto “Salud sin Paredes”, de la...
Con pasacalles que recorrieron los campus universitarios en las sedes Rodrigo Facio y la del Caribe, la Universidad de Costa Rica conmemoró el 50 aniversario de la Vicerrectoría de Acción Social. Fotografías: Anel Kenjekeeva y Esteban Umaña
La UCR conmemora 50 años de su Acción Social

19/Jun/2024  | 

Desde hace 50 años la Vicerrectoría de Acción Social se ha constituido en un pilar fundamental en el quehacer de la UCR, siendo el vínculo primario entre la universidad y las comunidades...

| Comentarios |