Pasar al contenido principal

Comunidad universitaria reflexiona sobre función transformadora de la Acción Social

Fecha de publicación:


Vie, 13/02/2015

|

Autoría:


Hilda Carvajal Miranda (Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-Estudiantes, docentes, responsables de proyectos y personal de la VAS reflexionaron sobre la función transformadora de la Acción.  Además de un conversatorio, participaron en mesas de trabajo para conversar sobre temas relacionados con el quehacer de la Acción Social.  Foto: Hilda Carvajal Miranda.

Estudiantes, docentes, responsables de proyectos y personal de la VAS reflexionaron sobre la función transformadora de la Acción. Además de un conversatorio, participaron en mesas de trabajo para conversar sobre temas relacionados con el quehacer de la Acción Social. Foto: Hilda Carvajal Miranda.

Reflexionar acerca de la función transformadora de la Acción Social fue el objetivo de estudiantes, docentes, responsables de proyectos y personal de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS), quienes  aprovecharon la visita del Ing. Juan Manuel Medina, secretario de Extensión de la Universidad Nacional del Rosario, Argentina, para desarrollar un conversatorio-taller, el pasado 29 de enero en el Auditorio de la Ciudad de la Investigación.

La actividad dio inicio con una presentación del Ing. Medina sobre los desafíos de la Acción Social (en la Universidad del Rosario se denomina Extensión Universitaria), entre los cuales mencionó la falta de claridad en cuanto a lo que es Acción Social, la idea errónea de que todo lo que implique compromiso social es Acción Social, la necesidad de concebir las prácticas de Acción Social desde una perspectiva integral (pues generan mayor impacto) y la urgencia de incorporar la Acción Social dentro del proceso educativo, hasta que sea una parte natural del mismo.

Acercarse a las comunidades con las cuales se trabaja, para empaparse del contexto y la realidad cotidiana, es un eje central para la adecuada gestión de los proyectos. “Desde nuestras oficinas de docentes, desde nuestros espacios de comodidad, tampoco podemos interactuar con la comunidad y comprender realmente cuáles son sus problemáticas”, indicó Medina.

Asimismo, durante el conversatorio se destacó una diferenciación entre universidades públicas y privada, pues según el expositor las primeras “tienen que formar ciudadanos comprometidos éticamente con su país y con la sociedad”; además, deben posicionar temas centrales en la búsqueda de la transformación social, como lo son la pobreza y la desigualdad.

La Universidad que queremos ser.  Marvin Amador Guzmán, uno de los docentes que participó en el conversatorio, comentó sobre el tipo de universidad que deseamos ser y sobre la existencia de dos paradigmas universitarios: “uno que busca la transformación social y el bien de los intereses de la colectividad”, y otro que cree en  “la corporativización del conocimiento”. Entonces, lanzó al público la pregunta sobre cuál paradigma es el que está tomando más fuerza en la UCR.   

Al respecto, se planteó que esta discusión debe darse tanto en Acción Social como en Docencia e Investigación, para trabajar de manera coordinada; también que resulta fundamental acercarse a poblaciones prioritarias abordando la problemática de la desigualdad.  “América Latina no es el continente más pobre, pero sí el más desigual (...) En la medida en que todos tengamos igual acceso a la educación, a la cultura, al entretenimiento contribuiremos a reducir muchas otras problemáticas relacionadas con este tema”, mencionó Medina.  Vea más sobre este tema en la entrevista con Ing. Juan Manuel Medina.

Luego del conversatorio, las y los asistentes se dividieron en mesas de trabajo, para discutir sus opiniones sobre cuatro temas relacionados con el quehacer de la Acción Social: participación de las y los estudiantes, vinculación universidad-sociedad, integración Acción Social-Docencia-Investigación y trabajo con poblaciones prioritarias; posteriormente se compartieron las discusiones con el resto del grupo.

En la primera mesa de trabajo, se consideró que la participación estudiantil en los proyectos de Acción Social es fundamental para acercarlos a la realidad nacional y sensibilizarlos, pero hace falta capacitación para la formulación, la gestión y el liderazgo de proyectos.  Sobre el segundo tema, opinaron que es importante hacer una valoración sobre lo que significan “las necesidades de la sociedad” y ser conscientes de la diferencia entre lo que se desea hacer y lo que realmente se puede hacer, tomando en cuenta que el presupuesto destinado a Acción Social es bastante reducido.

El tercer grupo expuso la necesidad de que toda actividad de investigación o de docencia, debe implicar también actividades de acción social, pues aportaría un resultado más provechoso para las comunidades.  La última de las mesas reflexionó sobre aspectos necesarios para definir poblaciones prioritarias más allá de condiciones económicas, tales como derechos humanos, temáticas de acción, ubicación geográfica, entre otros. 

De esta forma, la actividad –organizada por la sección de Extensión Docente– fue un espacio para la reflexión, la autocrítica y el intercambio de experiencias, al tiempo que permitió identificar los desafíos de la Acción Social y, con ello, aclarar el panorama sobre las tareas pendientes en esa búsqueda por la transformación social.

 

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Las sesiones de terapia acuática se brindan en dos grupos, los días viernes de 1 a 2 p.m. y de 2 a 3 p.m. Cada paciente es acompañado por un estudiante que le guía en la realización de su terapia. A su vez, el estudiantado es supervisado por un docente que planifica los ejercicios específicos para cada persona, según su padecimiento. Foto: Hilda Carvajal Miranda.
Como peces en el agua: terapia acuática en la UCR

17/Feb/2025  | 

El objetivo de esta iniciativa consiste en beneficiar a aquellas personas que no tengan la posibilidad de acceder al servicio de terapia física y rehabilitación...
Entre julio y noviembre, se capacitaron 216 estudiantes en seis sedes y recintos universitarios, fortaleciendo sus competencias para trabajar con poblaciones estudiantiles en diversos contextos. Foto cortesía de Puentes para la Educación.
Más de 170 proyectos de acción social fortalecen la...

31/Ene/2025  | 

La iniciativa busca articular esfuerzos para maximizar el impacto de los proyectos.
Entre Olas y Manglares es un proyecto de trabajo comunal de la Sede del Pacífico de la UCR que se basa en la indagación, la escucha activa de las voces comunitarias y la articulación con actores claves para la salvaguarda del patrimonio cultural y natural de la Región Pacífico Central. Foto cortesía TC-782
La gente del mar recopila sus memorias y protege sus...

29/Ene/2025  | 

Aunque la masa continental representa apenas una tercera parte del planeta, la mayoría de la población sigue viviendo de espaldas al mar, ignorando que las...

| Comentarios |