Pasar al contenido principal

Comunidades josefinas tienen su primer acercamiento a Internet

Fecha de publicación:


Jue, 23/08/2012

|

Autoría:


Juan José Rodríguez Rojas (Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-Los cursos de computación para personas de las comunidades de Linda Vista, La Carpio y Barrio Nuevo se imparten en los laboratorios de la Escuela de Ciencias de la Computación e Información

Los cursos de computación para personas de las comunidades de Linda Vista, La Carpio y Barrio Nuevo se imparten en los laboratorios de la Escuela de Ciencias de la Computación e Información

Un grupo de 20 personas de las comunidades de Linda Vista de Goicoechea, La Carpio y Barrio Nuevo de Curridabat aprenden sobre computación durante cinco semanas.

“Ha sido una maravilla”, expresa Alfonso Aguilar, Presidente de la Asociación de vecinos de Linda Vista. “Yo nunca había tocado una máquina, pero ahora gracias a Dios he podido aprender”.

Por su parte, Ana Estrada, del Comité Sociocultural de La Carpio, considera que el tiempo ha sido aprovechado al máximo. “Es muy bonito porque yo no sabía ni encender la computadora, me interesa y es muy importante”.

El programa del curso comprende desde encender una computadora hasta navegar por las páginas de Internet; incluso, los y las participantes abrieron una cuenta de correo electrónico y una cuenta en la red social Facebook.

Con ello se pretende que las comunidades utilicen las redes sociales para comunicarse con otros barrios y organizaciones en diferentes partes del país y del mundo. Además que puedan transmitir las actividades que realizan y los logros alcanzados en beneficios de sus lugares de vida.

También es una oportunidad para que las personas de las comunidades contesten las imágenes negativas y prejuiciosas que algunos medios de comunicación circulan sobre sus barrios.

El taller se impartió los sábados en los laboratorios de la Escuela de Ciencias de la Computación e Informática, del 16 de junio hasta el 14 de julio.

“Hemos estado muy optimistas”, dice Aguilar, “Lástima que es poco tiempo, porque quisiéramos darle mayor seguimiento al aprendizaje”.

El estudiante de Ciencias de la Comunicación Colectiva Juan José Rodríguez fue el facilitador del taller. Rodríguez forma parte del proyecto TC-568 “Promoción de una cultura de respeto y solidaridad en el contexto de las migraciones en Costa Rica” del Trabajo Comunal Universitario, coordinado por la Licda Laura Paniagua, socióloga que ha brindado aportes en el tema de las personas migrantes.

 

Fotografías: Laura Paniagua, responsable del proyecto

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Entre julio y noviembre, se capacitaron 216 estudiantes en seis sedes y recintos universitarios, fortaleciendo sus competencias para trabajar con poblaciones estudiantiles en diversos contextos. Foto cortesía de Puentes para la Educación.
Más de 170 proyectos de acción social fortalecen la...

31/Ene/2025  | 

La iniciativa busca articular esfuerzos para maximizar el impacto de los proyectos.
La Sede Regional del Pacífico emprendió un nuevo proyecto de Acción Social para la producción y gestión de recursos didácticos para apoyar los procesos de enseñanza-aprendizaje en los colegios de secundaria de la Región Pacífico Central que destacarán en su herencia cultural. Foto archivo VAS.
UCR creará materiales para apoyar la enseñanza-aprendizaje...

22/Ene/2025  | 

El IX Estado de la Educación es claro sobre las brechas y desafíos que enfrenta la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés en la...

| Comentarios |