Pasar al contenido principal

Costarricenses tienen nueva oportunidad de acceso a información sobre sismos

Fecha de publicación:


Mié, 22/07/2015

|

Autoría:


Esteban Cubero Hernández (Extensión Docente)

img-noticia-En Costa Rica se localiza un promedio de 6 sismos por día. Imagen con fines ilustrativos.

En Costa Rica se localiza un promedio de 6 sismos por día. Imagen con fines ilustrativos.

Según datos de la Red Sismológica Nacional (RSN),  en Costa Rica se localiza un promedio de 10 sismos por día y cada 3 años se espera un sismo de magnitud mayor a 6, pues el país se asienta en una zona donde interactúan tres grandes placas tectónicas: Cocos, Caribe y Nazca.                                                                                                                                  

Ante esta característica, probablemente muchas personas hemos sentido curiosidad por acceder a información concisa y rápida sobre dichos eventos naturales. Esta es precisamente la necesidad que viene a cubrir la nueva aplicación digital (APP) gratuita de la RSN.

La APP fue lanzada el 2 de julio de 2015 y ofrece, en tiempo real, información sobre la geolocalización y magnitud (Mw) de los sismos, así como noticias de eventos sismológicos y vulcanológicos de Costa Rica, un listado y detalles de los últimos 10 sismos reportados, entre otros.

La RSN cuenta con diversos canales de comunicación con sus usuarios: la página web,  FacebookTwitter y el correo electrónico. Estos canales se desarrollaron como parte del proyecto de Extensión Docente (ED-3005) “Difusión de temas sismológicos en Costa Rica”, de la Universidad de Costa Rica (UCR).

El Dr. Lepolt Linkimer Abarca, coordinador del ED, manifestó que a partir de las experiencias con esos medios de comunicación surgió la idea de crear la APP. “La intención fue crear un nuevo canal de comunicación con la población y, así, ofrecer un nuevo espacio más ágil y amigable para comunicarle a los usuarios que prefieren obtener la información de los sismos desde sus teléfonos inteligentes”.

“Como estudiante, el proyecto me brindó un aprendizaje extra en el área de la sismología. Por otro lado, me permitió explotar uno de mis hobbies (la animación en 3D); con esto colaboré realizando una pequeña animación para promocionar la aplicación, en la misma fui bastante apoyado e impulsado por los encargados de la Red Sismológica Nacional, haciendo posible la realización de este pequeño anuncio e incentivando la utilización de diferentes recursos”, puntualizó Alejandro Argüello Sáenz, estudiante de tercer año de Geología y asistente del proyecto.

La RSN fue creada a partir de un convenio entre el Área de Amenazas y Auscultación Sísmica y Volcánica del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y la Sección de Sismología, Vulcanología y Exploración Geofísica de la Escuela Centroamericana de Geología de la Universidad de Costa Rica (UCR), esta red tiene como objetivo desarrollar conocimiento científico sobre la geodinámica interna de la Tierra, para transferirlo a la sociedad costarricense a través de la docencia y la acción social, de manera que pueda ser aplicado en los planes de gestión del riesgo, ordenamiento territorial y atención de emergencias en Costa Rica, indica en su página web oficial. (Fuente: Página web RSN).

El Dr. Lepolt concluyó que la acción a seguir con esta APP es la actualización diaria; para ello, agregó, se va a “trabajar en adaptar esta aplicación para tabletas y en otros sistemas, además de iOS y Android, disponibles actualmente”.
La aplicación se puede descargar en App Store y en Play Store.
Más información del proyecto al correo: linkimerl@gmail.com.

 

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
El TC-729 se une a los esfuerzos de comunidades alajuelenses por el rescate de espacios comunitarios, mediante la investigación social y cultural sobre su historia, los relatos de vida y desafíos. Foto cortesía TC-729
Con arte las comunidades reviven sus espacios

23/Mayo/2023  | 

El proyecto “Apropiación participativa del espacio público por medio del arte” (...
La Cátedra Francisco Amighetti es un espacio abierto a todas las personas interesadas en debatir, reflexionar y aprender sobre las artes. Las artes plásticas, la danza, el teatro, la música, la cultura popular y los emprendimientos culturales son los ingredientes que le dan vida a este encuentro semanal, un proyecto de Acción Social de la Escuela de Artes Plásticas de la UCR. Fotos EC-4
Las venas políticas del arte laten en la academia

28/Abr/2023  | 

La Cátedra Francisco Amighetti suma décadas de vida y se adapta a las exigencias del siglo XXI3
Múltiples expresiones artísticas indígenas costarricenses rinden homenaje a la naturaleza, a sus luchas ancestrales en defensa de sus territorios y a su cosmogonía.  Fotos Anel Kenjeekeva-ODI.
Danzas con acento en luchas y rescate de la herencia...

18/Abr/2023  | 

Cada 19 de abril el país reconoce el aporte de las comunidades indígenas a la construcción de la identidad costarricense.

| Comentarios |