Pasar al contenido principal

Docentes de educación primaria se capacitan para enfrentar retos actuales

Proyecto busca atender necesidades formativas de educadores en Occidente


Fecha de publicación:


Mié, 06/11/2024

|

Autoría:


Alfredo Villalobos Jiménez (Periodista Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-Docentes de educación primaria reciben capacitación sobre : bullying, manejo de estudiantes con autismo, tecnologías de información y comunicación e inglés.

Docentes de educación primaria reciben capacitación en temas sobre bullying, manejo de estudiantes con autismo, tecnologías de información y comunicación e inglés. Foto Proyecto ED-3258.

En un esfuerzo por mejorar la calidad educativa en la región de Occidente, el proyecto ED-3258 de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica (UCR), promueve la capacitación de docentes en educación primaria en temas tan variados como: bullying, manejo de estudiantes con autismo, tecnologías de información y comunicación e inglés.

El proyecto inició hace 6 años con un diagnóstico en escuelas del Ministerio de Educación Pública (MEP) en Occidente donde los docentes plantearon necesidades en  diversas  áreas. Así, se diseñaron talleres de formación de docentes de la Escuela Laboratorio de San Ramón, abordando temas como la Ley 1600 sobre la atención a la diversidad, bullying y estrategias para estudiantes de alta dotación.

Según Estrella Méndez, coordinadora del ED-3258 gracias al vínculo MEP-UCR los docentes tienen esta oportunidad de adquirir nuevos conocimientos. "Los educadores se las ingenian para acceder a cursos que, en su mayoría, deben pagar de su propio bolsillo. Es fundamental que tengamos opciones de formación que sean accesibles y relevantes", explica.

Talleres e impacto en la comunidad educativa

En el 2024 se impartieron talleres sobre mediación virtual y disciplina positiva, y se han programado otros sobre Lengua de Señas Costarricense (Lesco). Estos talleres no solo se realizan de forma presencial en la Escuela Laboratorio de San Ramón, sino también de manera virtual, permitiendo que educadores de 25 escuelas de la región participen. Pero además, los docentes de las escuelas de Occidente han recibido talleres virtuales y presenciales con aporte de profesores universitarios sobre cómo tratar casos de autismo y síndrome de Down en las escuelas y su debido protocolo.

"Es esencial capacitar a los docentes en el manejo de situaciones complicadas, como casos de autismo o síndrome de Down. Necesitamos estrategias adecuadas para enfrentar estas realidades en el aula", señaló Méndez. A pesar del apoyo que brindan algunos docentes especializados, la falta de formación en estos temas sigue siendo un reto significativo.

Para Laura Ramírez, maestra de la Escuela República de Colombia en Naranjo, del Circuito 05 del MEP los cursos “son una experiencia enriquecedora porque añaden experiencias  a nivel personal y nos aportan estrategias para aprender y desempeñarse mejor en nuestro espacio laboral”, agregó Ramírez

“Para los docentes de primaria es enriquecedor y motivante lograr capacitación en  el manejo de tecnología y TICS gracias al apoyo de la plataforma de METICS de la UCR”, sostiene Mendez. En 2024 el proyecto logró capacitar a 70 docentes. “La participación de educadores de la UCR es fundamental, ya que estos imparten talleres de forma voluntaria, lo que enriquece la experiencia de los participantes. El principal objetivo es preparar a los docentes para mejorar su desempeño laboral y fomentar nuevas oportunidades pedagógicas en el aula", agregó  Méndez.

Esta iniciativa de la UCR, que comenzó con cinco escuelas y hoy ya involucran a 25, tiene programados talleres de inglés con la idea de crecer y enriquecer los aportes de docentes y directores. 

El ED-3258 es un ejemplo de colaboración entre el MEP y la UCR para transformar la educación en Costa Rica, ya que a medida que más docentes se capacitan y se actualizan, se abren nuevas posibilidades para mejorar las prácticas educativas y, en última instancia, el aprendizaje de los estudiantes para garantizar un futuro educativo más inclusivo y efectivo.


 

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Entre julio y noviembre, se capacitaron 216 estudiantes en seis sedes y recintos universitarios, fortaleciendo sus competencias para trabajar con poblaciones estudiantiles en diversos contextos. Foto cortesía de Puentes para la Educación.
Más de 170 proyectos de acción social fortalecen la...

31/Ene/2025  | 

La iniciativa busca articular esfuerzos para maximizar el impacto de los proyectos.
La Sede Regional del Pacífico emprendió un nuevo proyecto de Acción Social para la producción y gestión de recursos didácticos para apoyar los procesos de enseñanza-aprendizaje en los colegios de secundaria de la Región Pacífico Central que destacarán en su herencia cultural. Foto archivo VAS.
UCR creará materiales para apoyar la enseñanza-aprendizaje...

22/Ene/2025  | 

El IX Estado de la Educación es claro sobre las brechas y desafíos que enfrenta la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés en la...

| Comentarios |