Pasar al contenido principal

El deporte es una herramienta para el desarrollo social

Fecha de publicación:


Jue, 19/04/2018

|

Autoría:


Eduardo Muñoz-Sequeira (Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-El deporte es una de las actividades que integra a niños, niñas y jóvenes, y promueve el trabajo comunitario. Foto archivo VAS.

El deporte es una de las actividades que integra a niños, niñas y jóvenes, y promueve el trabajo comunitario. Foto archivo VAS.

El deporte como actividad humana es un valioso motor para la transformación social, fomenta una nueva ciudadanía y convierte a los jóvenes en agentes de paz, expuso el Dr. Luis Lara Rodríguez, investigador de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), México, durante su visita a la Universidad de Costa Rica (UCR). 

El Dr. Lara conversó sobre la Vulnerabilidad social: Impacto en el trabajo de comunidad, el pasado 16 de abril en el auditorio del Instituto de Investigaciones en Educación (INIE), en un conversatorio organizado por la Vicerrectoría de Acción Social (VAS).

Con la presencia de docentes de distintas unidades académicas y coordinadores de proyectos de Trabajo Comunal, el Dr. Lara compartió las experiencias de la UACJ en las comunidades fronterizas entre México y El Paso, Texas, en Estados Unidos.

Dicha universidad se vincula con las personas de esas comunidades “dentro del ámbito de trabajo multidisciplinario un equipo de sociólogos, psicólogos, entrenadores deportivos, nutricionistas y educadores promovemos la integración de distintas habilidades para la vida”, explicó Lara.

El Dr. Lara es sociólogo y entre sus principales áreas de investigación están el deporte y la actividad física como estrategias para la transformación social. Él asegura que tradicionalmente se organizan torneos o promueven juegos tradicionales, que también son importantes, pero que usados como vehículos de cambio fortalecen valores, la educación ciudadana desde un enfoque democrático de justicia social e incluso asuntos desde la perspectiva de género.

Hay un binomio negativo heredado de la sociedad industrial de que el ocio es todo aquello improductivo. Sin embargo, el ser humano requiere del ocio para ser personas integrales porque el deporte y la actividad física pueden coadyuvar a unas sociedades más sanas”, dijo.

Habilidades comunitarias. “Una intervención es exitosa cuando ya no es necesaria, es aquella que está destinada a desaparecer”, comentó el Dr. Lara.

El principal reto en las experiencias de vinculación de la UACJ con las comunidades fronterizas es que el cambio de las estructuras sociales por sí mismas son complejas, y que además requieren de políticas públicas a largo plazo, relató Lara.

Entonces lo que hacemos es coadyuvar un proceso de agencia (autogestión) dentro de las mismas comunidades. Entre los niños y jóvenes se implementa cierto modelo porque tienen diversos tipos de derechos como responsabilidades, pero se les limita la posibilidad de la agencia política. En ese sentido tratamos de generarles mediante el deporte, desde una manera multidisciplinaria, estilos de vida saludables que impacten en su conformación ciudadana”.

Parte de las iniciativas de la UACJ y del equipo del Dr. Lara se han enmarcado en el Programa Nacional de Prevención del Delito (Pronapred), instancia estatal mexicana que destinó recursos al Instituto Municipal del Deporte en Ciudad Juárez, entre otras instituciones de ese país.

Convertir a los niños, niñas y jóvenes en agentes de paz “implica que van socializando desde la escuela, la familia o su barrio cuestiones de matonismo, violencia de género, machismo, de violencia hacia el entorno urbano. Así ellos van ubicando que es algo en perjuicio de ellos mismos como habitantes de ese sector”.

Uno de los aprendizajes de estas vinculaciones es la importancia de identificar en las comunidades los liderazgos que podrían incidir positivamente en la ejecución de los proyectos. Además, aunque existen exigencias institucionales, se debe traspasar de la lógica de cuantificar a “cualificar” los resultados, recomendó el sociólogo mexicano.
El equipo del Dr. Lara trabaja fundamentalmente con poblaciones menores de edad, aunque algunas iniciativas están dirigidas a adultos.

 

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Stand del proyecto TC-642 sobre prevención y abordaje del cáncer. Foto: Hilda Carvajal Miranda.
Proyectos que pasan “dejando huellas” por la propia piel 

26/Ago/2025  | 

Un espacio para el encuentro estudiantil, organizado por la Sección de Trabajo Comunal Universitario (TCU), permitió conocer de primera mano las experiencias de varios proyectos de TCU en...
El uso de la tecnología contribuye a que los procesos de lectura y escritura sean más dinámicos, interactivos y divertidos, facilitando así el aprendizaje de manera atractiva y multisensorial. Foto Laura Rodríguez-OCI UCR.
La UCR creó aplicaciones para mejorar la lectoescritura...

11/Ago/2025  | 

La Acción Social contribuye para lograr mejoras significativas entre la población estudiantil de preescolar y primaria con el fin de superar las deficiencias en lectoescritura y el razonamiento...
La crisis ambiental por el próximo cierre de rellenos sanitarios afectará a todo el país, principalmente a la Región Central. A la fecha se desconoce con exactitud la cantidad de residuos que se generan cada día. Foto archivo OCI-UCR
La Región Central produce un mar de basura que amenaza los...

18/Jul/2025  | 

La Región Central produce más del 70% de los residuos del país  

| Comentarios |