Pasar al contenido principal

Escolares descubren los secretos de la robótica 

Un proyecto de Acción Social enseña los fundamentos de ingeniería eléctrica aplicada a las tecnologías


Fecha de publicación:


Jue, 26/10/2023

|

Autoría:


Eduardo Muñoz-Sequeira (Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-Fiorela Segura Vargas, quien cursa la carrera de Ingeniería Eléctrica en la UCR, es parte del equipo de un proyecto de Acción Social que promueve las vocaciones por las ingenierías entre estudiantes de primaria.  En la imagen aparecen un grupo de escolares de la Escuela Cedros, en Montes de Oca, San José.  Foto Eduardo Muñoz-S

Fiorela Segura Vargas, quien cursa la carrera de Ingeniería Eléctrica en la UCR, es parte del equipo de un proyecto de Acción Social que promueve las vocaciones por las ingenierías entre estudiantes de primaria. En la imagen aparecen un grupo de escolares de la Escuela Cedros, en Montes de Oca, San José. Foto Eduardo Muñoz-S

Con la alegría del descubrimiento y pasión por las tecnologías, un grupo de estudiantes de escuelas de San José y Limón, de la mano de docentes y estudiantes de la Escuela de Ingeniería Eléctrica (EIE),  de la Universidad de Costa Rica (UCR), aprendieron sobre fundamentos de programación para la robótica.

Mediante talleres llevados a escuelas primarias, el docente Erick Carvajal Barboza acompañado por estudiantes universitarios, se ha propuesto que éstos sirvan para generar habilidades en las áreas de las ciencias, la tecnología, las matemáticas e ingenierías desde los primeros años de formación educativa.

Esta iniciativa es parte del trabajo que realiza el proyecto de Acción Social (VAS) denominado “Proyección de la ingeniería eléctrica a la sociedad costarricense” (ED-3422), que durante este año concluirá con talleres a unas 130 personas en las escuelas Líder, en Barrio Los Ángeles de Guápiles, Limón; así las de Cedros y Juan Bosco, en Cedros de Montes de Oca y Alajuelita respectivamente.

Según Carvajal, durante las giras “ha sido muy enriquecedor ver cómo niños y niñas que tienen un gran potencial para desarrollarse en áreas relacionadas a STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas) se motivan gracias a una oportunidad que, de no ser por este proyecto, quizás nunca les hubiera llegado. Fue muy enriquecedor también el taller cuando realizamos uno con madres y padres, pues pudimos conversar con más detalle sobre la Universidad de Costa Rica y las oportunidades que brinda para todas las personas, sin importar su situación económica”.

Además de la posibilidad de fomentar vocaciones en las áreas STEAM, el equipo universitario, ha tenido la posibilidad de “conversar con el personal docente y con los niños, y así comprender de una mejor forma el contexto socioeconómico de nuestro país y las dificultades y desafíos a los que se enfrenta la educación pública de nuestro país”.

De acuerdo con el docente, la aspiración de este proyecto es que las personas aprendan cómo las ingenierías contribuyen con el desarrollo del país, y que de esta manera, la sociedad conozca y comprenda la forma en que puede integrarse a la ingeniería para participar de sus quehaceres.

 

Acción Social para el cambio

“Las actividades de acción social, más aún en el área de las ingenierías, se encuentran con menos frecuencia. A menudo esto depende de que docentes o investigadores busquen sus propios medios para hacer actividades como talleres con escuelas o colegios, y que exista interés en realizar dicha labor. Es bien conocido para la Universidad que su labor no está aislada de la sociedad costarricense, y que deben establecerse vínculos bidireccionales. Es más conveniente crear proyectos como este para llevar a cabo esta importante actividad sustantiva de la Universidad”, acotó el profesor Carvajal.

A este proyecto se han sumado los docentes Mercedes Chacón Vasquez y Federico Ruiz Ugaldo, así como un grupo de estudiantes que han colaborado en la creación de los carros y la coordinación de los talleres, a saber; Daymer Vargas, Fiorella Segura, Sebastián Madrigal, Andrés Chaves, Kristel Herrera y Chyong Hwa Huang.

René Piña Molina, docente de Artes Industriales en la Escuela de Cedros, Montes de Oca, subrayó que a sus estudiantes “les gusta mucho la robótica y se desenvuelven de la mejor manera, y tenemos un par de ellos que presentaron en una feria científica, y sorprenden porque a sus edades lo hacen de una gran manera”.

“Sabemos que la tecnología avanza, es muy importante que se preparen para lo que viene, sabemos que esto va a cambiar un montón y es parte del cambio que hay que hacer; recordemos que en la historia de las herramientas iniciamos con una piedra y veamos por dónde vamos; es importante que ellos se adapten a lo que hay en este momento”, agregó Piña.

Por su parte, para Xinia Umaña Solano, quien imparte clases de Informática Educativa en ese mismo centro educativo, “es importante que la población escolar aprenda a programar, y tengan una mirada a futuro en esa profesión. Lo que se busca es que tengan un futuro laboral en estas áreas. Para ese campo laboral necesitan habilidades como el pensamiento creativo, aprender de la prueba y error, porque de éste se aprende y buscan la perfección.  Aunque el estudiante se frustra cuando se equivoca, aprende que tiene que intentarlo una y otra vez, las veces que sean posibles, y cuando logran su objetivo es una gran alegría.  Además, este es un campo donde se ha ido abriendo la brecha de género, es relevante que las niñas tengan esta oportunidad para que haya igualdad en la profesión y tengan los mismos derechos”.

Nuevas metas

El proyecto ED-3422 ha ido creciendo en entusiasmo y en ideas.  Los planes para el año 2024 incluyen obtener más recursos para mantenimiento y mejoras a los carros robóticos que se utilizan en los talleres, además, adquirir unas pantallas portátiles fáciles de transportar a otras escuelas.

Entre otros equipos que el profesor Carvajal espera adquirir están los accesorios inalámbricos, como teclados y “mouses”, que permitan una mayor manipulación de los carros robóticos.  

Para el siguiente año ya “hemos adquirido cámaras que se agregarán a los carros y estamos haciendo el diseño 3D para las bases sobre las cuales estarán montadas. La ideas es que estas cámaras se conecten a la red, y que puedan hacer “streaming” a algún dispositivo móvil, de forma que las personas que participan en los talleres puedan ir viendo lo que ve el carro. Además, nos gustaría conseguir una impresora 3D pequeña, que se pueda llevar a algunas giras y mostrarles a las personas que participan sobre esta tecnología, esto sería muy útil para fabricar las piezas necesarias para los carritos. Aparte de esto, estamos trabajando en el desarrollo de talleres en otros temas, como por ejemplo electrónica”.

Para conocer más sobre los pormenores del proyecto Proyección de la ingeniería eléctrica a la sociedad costarricense” las personas interesadas pueden escribir al correo electrónico erick.carvajalbarboza@ucr.ac.cr, o mediante el teléfono 25112659.

 

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Las personas jóvenes, mujeres en condición de desocupación y otras con discapacidades son las poblaciones metas del centro formativo que opera en la UCRetas del centro formativo que opera en la UCR que respondió al llamado del Programa Nacional de Empleo, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), y su modalidad Empleate para mejorar la empleabilidad de esas poblaciones. En la foto aparecen en el orden usual los estudiantes Brayan Lazo, Gaudy Vargas y Brandon Quesada.  Foto Laura Rodríguez OCI-UCR
UCR aporta a la empleabilidad de la juventud

23/Nov/2023  | 

Como una actividad innovadora la UCR le abrió sus aulas a centenares de personas para capacitarse en áreas de la informática y el idioma inglés, para mejorar su empleabilidad en el mercado laboral...
La alimentación balanceada se constituye en uno de los factores protectores para la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles, responsables del mayor porcentaje de muertes prematuras.  Los altos índices de colesterol (LDL), el tabaquismo, la diabetes e hipertensión arterial están asociados a las patologías cardiovasculares, la primera causa de muerte en el mundo.  Foto ED-3608.
Alimentos frescos para construir nuevas vidas

16/Oct/2023  | 

En el Día Mundial de la Alimentación los organismos internacionales proponen cambios en las rutinas alimentarias y el cultivo de huertas domésticas para el consumo de alimentos de temporada
El proyecto “Música en Acción” lleva alegría, apoyo y reconforta a quienes pasan momentos difíciles en centros hospitalarios; así como un programa de conciertos didácticos para el disfrute de comunidades e instituciones. Foto archivo OCI
La música sana el cuerpo y ayuda a trascender

29/Sep/2023  | 

El 1 de octubre se celebra el Día Internacional de la Música, una fecha propicia para remarcar los aportes de la UCR a las comunidades llevando música para la regeneración social y con opciones de...

| Comentarios |