Pasar al contenido principal

ExpoUCR muestra su compromiso con las comunidades

Fecha de publicación:


Sáb, 26/03/2011

|

Autoría:


José Esquivel Román (Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-img-portada0

En entrevista con la Licda. Diana Rojas, coordinadora del TCU 552   Mejoramiento de la calidad de vida y salud de la población indígena cabécar en la Reserva de Chirripó, comenta que el proyecto se orienta a la prevención de parasitosis instestinal "nosotros visitamos distintas zonas de alto y bajo Chirripó, y a través de leyendas, cuentos, dramatizaciones y títeres tratamos de prevenir las parasitosis intestinales. También damos el servicio de recolección de muestras de eses; las analizamos y lo llevamos al Ebais de Grano de Oro para que los estudiantes obtenga tratamiento".

Con respecto al impacto del proyecto, se ha logrado abarcar de 10 a 15 escuelas incluyendo instituciones educativas alejadas de los centros de población y se da seguimiento desde hace 2 años a niños y niñas en condición de parasitosis. También se han realizado acciones para conocer y difundir la cultura cabécar, y la población estudiantil vicunlada al TCU 552 ha hecho conciencia acerca de esta población indígena.

 

¿Qué presenta el Proyecto en esta edición de la ExpoUCR 2011?

"Quisimos enfocarnos no tanto en la problemática de salud; si bien es cierto, estamos hablando de parasitosis, queríamos más que todo que los  visitantes al stand conocieran a cerca de los cabécares, tenemos mapas temáticos de la Región, una representación de la choza indígena, y todo lo que esta alrededor de la choza, sobre la preparación y recolección de todos los materiales y la inauguración de la choza que es un ritual muy especial por ellos. 

"También tenemos un curso del idioma cabécar, para los que quieren interactuar y escuchar el cabécar. Hay un vídeo de una dramatización hecha por cabécares, sobre el origen del universo, fotos, cuentos, y mantas realizadas por niños. También tenemos la presentación de 6 niños cabécar que están presentando un baile típico, sobre el viejo del monte o el dueño del bosque, y también nos están acompañando dos estudiantes de la tele-secundaria con su proyecto de los mapas de la zona".

 

¿Donde se puede obtener más información sobre el Proyecto?

Para más información, se pueden acercar a la Oficina 206 de Microbiología, o al numero de teléfono 2511-4143.

 

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Las sesiones de terapia acuática se brindan en dos grupos, los días viernes de 1 a 2 p.m. y de 2 a 3 p.m. Cada paciente es acompañado por un estudiante que le guía en la realización de su terapia. A su vez, el estudiantado es supervisado por un docente que planifica los ejercicios específicos para cada persona, según su padecimiento. Foto: Hilda Carvajal Miranda.
Como peces en el agua: terapia acuática en la UCR

17/Feb/2025  | 

El objetivo de esta iniciativa consiste en beneficiar a aquellas personas que no tengan la posibilidad de acceder al servicio de terapia física y rehabilitación...
Entre julio y noviembre, se capacitaron 216 estudiantes en seis sedes y recintos universitarios, fortaleciendo sus competencias para trabajar con poblaciones estudiantiles en diversos contextos. Foto cortesía de Puentes para la Educación.
Más de 170 proyectos de acción social fortalecen la...

31/Ene/2025  | 

La iniciativa busca articular esfuerzos para maximizar el impacto de los proyectos.
La Sede Regional del Pacífico emprendió un nuevo proyecto de Acción Social para la producción y gestión de recursos didácticos para apoyar los procesos de enseñanza-aprendizaje en los colegios de secundaria de la Región Pacífico Central que destacarán en su herencia cultural. Foto archivo VAS.
UCR creará materiales para apoyar la enseñanza-aprendizaje...

22/Ene/2025  | 

El IX Estado de la Educación es claro sobre las brechas y desafíos que enfrenta la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés en la...

| Comentarios |