Pasar al contenido principal

ExpoUCR muestra su compromiso con las comunidades

Fecha de publicación:


Sáb, 26/03/2011

|

Autoría:


José Esquivel Román (Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-img-portada0

En entrevista con la Licda. Diana Rojas, coordinadora del TCU 552   Mejoramiento de la calidad de vida y salud de la población indígena cabécar en la Reserva de Chirripó, comenta que el proyecto se orienta a la prevención de parasitosis instestinal "nosotros visitamos distintas zonas de alto y bajo Chirripó, y a través de leyendas, cuentos, dramatizaciones y títeres tratamos de prevenir las parasitosis intestinales. También damos el servicio de recolección de muestras de eses; las analizamos y lo llevamos al Ebais de Grano de Oro para que los estudiantes obtenga tratamiento".

Con respecto al impacto del proyecto, se ha logrado abarcar de 10 a 15 escuelas incluyendo instituciones educativas alejadas de los centros de población y se da seguimiento desde hace 2 años a niños y niñas en condición de parasitosis. También se han realizado acciones para conocer y difundir la cultura cabécar, y la población estudiantil vicunlada al TCU 552 ha hecho conciencia acerca de esta población indígena.

 

¿Qué presenta el Proyecto en esta edición de la ExpoUCR 2011?

"Quisimos enfocarnos no tanto en la problemática de salud; si bien es cierto, estamos hablando de parasitosis, queríamos más que todo que los  visitantes al stand conocieran a cerca de los cabécares, tenemos mapas temáticos de la Región, una representación de la choza indígena, y todo lo que esta alrededor de la choza, sobre la preparación y recolección de todos los materiales y la inauguración de la choza que es un ritual muy especial por ellos. 

"También tenemos un curso del idioma cabécar, para los que quieren interactuar y escuchar el cabécar. Hay un vídeo de una dramatización hecha por cabécares, sobre el origen del universo, fotos, cuentos, y mantas realizadas por niños. También tenemos la presentación de 6 niños cabécar que están presentando un baile típico, sobre el viejo del monte o el dueño del bosque, y también nos están acompañando dos estudiantes de la tele-secundaria con su proyecto de los mapas de la zona".

 

¿Donde se puede obtener más información sobre el Proyecto?

Para más información, se pueden acercar a la Oficina 206 de Microbiología, o al numero de teléfono 2511-4143.

 

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Desde el inicio del TCU en 1975 la UCR consolidó su compromiso para la formación integral y humanista de los profesionales que durante 50 años han aportado millones de horas de trabajo en comunidades del país. Fotografías Archivo Universitario y Archivo VAS.
Trabajo Comunal: Medio siglo cosechando vínculos y...

31/Oct/2025  | 

Este año la UCR celebró el 50 Aniversario del Trabajo Comunal con una serie de jornadas académicas y encuentros en las sedes universitarias
En las próximas décadas el envejecimiento acelerado afectará en distintos grados a las regiones del país. En la Región Brunca este proceso se verá asociado a mayores brechas sociales a menos que se ejecuten políticas públicas que le den prioridad a su rezago social. Foto Lillianne Sánchez Ángulo
La Sede del Sur emprende proyectos socioproductivos y de...

02/Oct/2025  | 

El envejecimiento acelerado varía en las regiones, pero en la Brunca presenta contradicciones que comprometen su bienestar.
Las danzas son las manifestaciones culturales más distintivas entre las poblaciones caribeñas, con variaciones en cada uno de sus países, arraigadas en su historia ancestral.
La UCR se une al Festival Nacional de las Artes

22/Sep/2025  | 

El espectáculo “Ecos del Caribe”, una propuesta coreográfica de la Sede del Caribe, será parte del Festival Nacional de las Artes 2025

| Comentarios |