Pasar al contenido principal

Extensión Docente transita hacia virtualidad pedagógica

Fecha de publicación:


Mié, 26/04/2017

|

Autoría:


Eduardo Muñoz-Sequeira (Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-La virtualidad está transformando el quehacer de la educación continua.  Aplicada en distintos grados promueve nuevas formas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.  (foto www.vd.ucr.ac.cr/multiversa/)

La virtualidad está transformando el quehacer de la educación continua. Aplicada en distintos grados promueve nuevas formas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. (foto www.vd.ucr.ac.cr/multiversa/)

Contribuir a la virtualización y explorar diversos enfoques pedagógicos es la meta de la Sección de Extensión Docente (ED) de Acción Social para el año 2017.  La finalidad es atender desde diversos abordajes las necesidades de Educación Continua y Permanente planteadas por distintas unidades académicas que se proponen la mejora continua de la Acción Social a la UCR.

Según la magister Eugenia Gallardo Allen, Directora de Extensión Docente, en el año 2016 se identificaron 26 proyectos con algún grado de virtualidad.  Para avanzar en este campo se hizo una alianza con la Unidad de Apoyo a la Docencia Mediada con Tecnologías de la Información y la Comunicación (METICS), instancia de la Vicerrectoría de Docencia, para “acompañar al personal docente interesado en aplicar un enfoque multiversa a cursos de extensión docente brindando entornos virtuales”.

Al concluir el año 2016 la mayor cantidad de proyectos de ED están vinculados a educación continua y permanente, especialmente en la temática de fortalecimiento educativo, lo que abre un gran campo para avanzar hacia la virtualidad en sus distintas modalidades.

Actualmente la VAS no cuenta con su propia plataforma para entornos virtuales, y los cursos de ED que la aplican se apoyan el programa Docencia Multiversa, instancia de la Vicerrectoría de Docencia.  En ese sitio están incluidos 32 cursos de ED, facilitados por 63 docentes y 842 usuarios, de los cuales 248 son activos.

Según Gallardo, la VAS solicitó apoyó al Centro de Informática para duplicar los recursos disponibles en plataforma virtual que sea totalmente administrada por la VAS.  La meta es que en el segundo semestre del año 2017 esté lista; agregando 10 cursos por año y unos 100 estudiantes en ese mismo periodo.

Mitos y transformación. La virtualización plantea un reto a los métodos educativos tradicionales y abre múltiples posibilidades al docente.  El uso de las nuevas tecnologías, la flexibilidad, la innovación y la colaboración están transformando el aprendizaje.  Como proceso involucra activamente a estudiantes en la construcción de los saberes.

Para emprender este proyecto ED diseñó un plan piloto convocando a unidades académicas con proyectos inscritos.  Inicialmente, participaron 22 docentes de escuelas, centros e institutos de investigación, entre ellos, Tecnologías en Salud, Nutrición, Economía, InisaInie, Piam, Confucio, Proinnova, Inifar, INII y Cihata.

Según Marilyn Sánchez Fallas, asesora de ED, la idea del plan piloto es acompañar a los docentes en el rediseño de sus cursos a partir de la tecnología disponible, por ejemplo el uso de teléfonos inteligentes para la creación de videos para la mediación virtual.  Además, se explora el aprovechamiento de aplicaciones gratuitas que podrían servir para la virtualización de contenidos.  En las sesiones de trabajo, hasta el momento, cada participante plantea sus propias metas.

Estas opciones son muy útiles en la actualización profesional, de manera que un docente puede explicar desde su propio laboratorio de química un nuevo procedimiento; y al estar disponible en una plataforma virtual el estudiante puede reproducirlo continuamente.  

Sánchez Fallas comentó que existe la falsa creencia que la tecnología solo puede aplicarse a ciertos cursos, o para personas que no pueden desplazarse a los centros de estudio.  Otros docentes consideran que se pierde rigurosidad académica de parte del estudiante, ya que aplican un mínimo esfuerzo.  Incluso, entre los mitos está la idea que demanda mucho tiempo del educador.

Sin embargo, la virtualización favorece el trabajo colaborativo y promueve una intensa interacción entre estudiantes.  Además, se enfoca hacia la educación humanista, alcanza a más población y enriquece el aprendizaje al diversificar los estímulos, detalló Sánchez. 

Esta iniciativa se enmarca en los propósitos institucionales planteados por la Rectoría, que ha planteado a las unidades académicas que el 50% de sus cursos migren hacia la virtualidad en la próxima década.

 

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
El desarrollo infantil tiene muchas dimensiones: físicas, motoras, cognitivas, emocionales y sociales. El mismo es un proceso continuo que inicia desde el nacimiento y marcará la vida de las personas en su adultez. Foto archivo ODI
Sede de Occidente capacita a profesionales y familias en...

24/Feb/2023  | 

Desde la Acción Social las familias y profesionales adquieren herramientas para el abordaje temprano durante la primera infancia como factor del neurodesarrollo y estimulación sensorial.
Apoyar la educación de mujeres en distintas áreas ha sido una de las labores de este TCU, para la cual se vincula con organizaciones como la Fundación Mujer. Fotografía con carácter ilustrativo. Foto por: Vanessa Huertas.
Por medio de la educación la UCR empodera en participación...

24/Ene/2023  | 

El proyecto de Acción Social “Gestión educativa para la participación social” vincula ...
Campamentos de Desarrollo Humano vuelven a la presencialidad en Grecia
Campamentos de Desarrollo Humano vuelven a la...

20/Ene/2023  | 

Rosibel Álvarez Segura vive en Grecia, es jubilada y el pasado 4 de enero matriculó dos cursos presenciales de los 25 que conforman los Campamentos de...

| Comentarios |