Pasar al contenido principal

Federación Indígena Estudiantil construye estrategias de articulación entre comunidades

Fecha de publicación:


Lun, 26/11/2012

|

Autoría:


Nicole Cisneros Vargas (Unidad de Comunicación)

img-noticia-Estudiantes de todas las Universidades Públicas, provenientes de los territorios Bribri, Brunca, Cabécar, Maleku, Térraba y Ngöbe, asistieron al II Convivio de Estudiantes Indígenas Universitarios.

Estudiantes de todas las Universidades Públicas, provenientes de los territorios Bribri, Brunca, Cabécar, Maleku, Térraba y Ngöbe, asistieron al II Convivio de Estudiantes Indígenas Universitarios.

Mediante dos convivios de estudiantes indígenas universitarios, se han establecido líneas de acción que garanticen el cumplimiento de los derechos de estudiantes indígenas en las universidades públicas.

Como parte de esas acciones se creó la Federación Indígena Estudiantil (FIE), conformada por estudiantes universitarios provenientes de diversos pueblos y territorios indígenas de Costa Rica, cuyo principal objetivo es mejorar las condiciones de ingreso y permanencia de personas indígenas que asisten a las universidades públicas.

“Si defendemos los derechos de los estudiantes, también estaremos luchando por los derechos de todas las comunidades indígenas”, explica Haniel Rodríguez, estudiante de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), proveniente del territorio Bribri.

Asimismo, Leandro Obando, estudiante de la UCR y miembro de la comunidad Cabécar y de la Junta Directiva, asegura que la FIE es también un ente fiscalizador de los procesos y discusiones en instituciones públicas respecto de territorios indígenas con el fin de asegurar la no violentación de sus derechos.

 

Desafíos

Uno de los desafíos ha sido la legitimación cultural, la identidad y cosmovisión indígenas dentro de la comunidad universitaria.

“Hemos visto cómo mucha gente hasta dejaba de sentirse indígena a la hora de venir a la ciudad y a veces no porque no tuviera un orgullo sino porque está en un sistema tan diferente”, asegura Magaly Lázaro, indígena Brunca, estudiante de Planificación económica y promoción social de la Universidad Nacional.

Para esto, indica el antropólogo Johnny Arias, coordinador del proyecto, se ha trabajado la articulación entre estudiantes con el fin de generar vínculos personales y de solidaridad. Además, el voto de apoyo y el reconocimiento dado a la FIE desde otras Federaciones ha sido importante para consolidar el trabajo.

El II Convivio de Estudiantes Indígenas fue organizado entre la Federación Indígena Estudiantil y el proyecto EC-172 “Pueblos y Territorios Indígenas” de la Vicerrectoría de Acción Social y contó con el apoyo de la UNED.

El Convivio se realizó el 8 de setiembre, en las Instalaciones de la UNED. En la actividad inaugural participaron el MBA Luis Guillermo Carpio Malavassi, Rector de la UNED, y el M.Sc. Roberto Salom Echeverría, Vicerrector de Acción Social de la Universidad de Costa Rica.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
La Universidad de Costa Rica (UCR), mediante su Sede Regional del Pacífico, ha venido desarrollando diversos proyectos de Acción Social en la Región Pacífico Central con la finalidad de fortalecer la participación comunitaria y junto a diversos sectores de la sociedad mejorar la calidad de vida de las personas. Foto SRP-UCR
La UCR promueve la cultura en comunidades del Pacífico...

20/Mar/2025  | 

Los proyectos culturales de la Sede del Pacífico se proponen ofrecer espacios para el aprendizaje, conocimiento, disfrute de manifestaciones y disciplinas culturales, en claro cumplimiento de la...
La “Enciclopedia Malecu de los Animales” es una publicación monolingüe con fines didácticos producida por el proyecto EC-408 y personas del pueblo malecu, con sumo respeto hacia las personas poseedoras del conocimiento biológico y cultural acerca de los animales en la tradición de dicho pueblo.
La UCR publica nueva enciclopedia en lengua Malecu

14/Mar/2025  | 

El proyecto “Diversidad y patrimonio lingüístico de Costa Rica” colabora con diversas comunidades etnolingüísticas costarricenses con el objetivo de resguardar su...
En la ribera Río Poás, el proyecto “Adaptación y mitigación del cambio climático” (TC-724) desarrolló actividades cerca de las comunidades de Poás de Alajuela y Aserrí. Otras temáticas abordadas por los TCU incluyen: artes, tradiciones, fortalecimiento educativo, entre otras. Fotografía cortesía del TC-724).
50 Aniversario del Trabajo Comunal Universitario

14/Mar/2025  | 

El TCU tiene como propósito contribuir con la transformación social mediante el...

| Comentarios |