Pasar al contenido principal

Historias que florecen: proyecto de TCU presenta el libro "Escribamos nuestra propia historia"

La antología poética es producto de un taller de comunicación y literatura semanal en el CAI Vilma Curling Rivera

 


Fecha de publicación:


Jue, 10/04/2025

|

Autoría:


Alisson Chévez Avilés (Asistente Unidad de Comunicación)

img-noticia-Imágenes de la presentación del libro y foto de portada del libro.

Con el apoyo de estudiantes de TCU, se gestan procesos de creatividad y libre expresión que fomentan la escritura y el diálogo de saberes. Foto: cortesía de Carolina Urcuyo.

En un encuentro celebrado en la Feria Internacional del Libro Universitario (FilU2025), realizada el pasado mes de marzo en la Universidad Técnica Nacional (UTN) de Puntarenas, el colectivo de escritoras “Semillas de Palabras”, presentó la antología poética Escribamos nuestra propia historia, publicada por la Editorial UCR.

Escribamos nuestra propia historia es mucho más que un conjunto de textos; representa el fruto de un proceso de creación en el que cada semana, mediante talleres de comunicación y literatura, las participantes compartieron sus vivencias a través de la escritura, poesía, ensayo, cuento, podcasts y videopoemas.

La idea nace en el espacio del proyecto de Trabajo Comunal Universitario Derechos Humanos y Comunicación (TC-637) de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica (UCR). En conjunto, se facilita un espacio semanal llamado “Semillas de Palabras” en el Centro de Atención Institucional (CAI) Vilma Curling Rivera; con el acompañamiento de estudiantes universitarias de diversas carreras como Trabajo Social, Comunicación, Derecho, Psicología, Artes Dramáticas y Filología.

La editora y compiladora del libro, Carolina Urcuyo, destaca que la antología surge del deseo profundo de las escritoras de publicar sus propios textos: “Queremos resignificar la poesía, a partir del poder simbólico que tiene la mirada como lugar para encontrarnos, reconocernos, conectar, volar y derribar prejuicios y mitos sobre las mujeres en privación de su libertad”, enfatizó.

Este proyecto ha permitido que más de 50 mujeres participen en la creación del libro, incluso sin acceso a herramientas tecnológicas, pero con un poderoso deseo de expresarse y contar sus historias. Johanna Corrales Álvarez, una de las 12 autoras del libro, señala que Escribamos nuestra propia historia es un llamado a la empatía. “El libro hace un llamado a los medios de comunicación y a la sociedad para humanizar a las personas privadas de libertad, por medio de la escritura, que es una experiencia de liberación”, indicó.

Por su parte, Ileana Matamoros, también escritora del colectivo, reflexiona sobre el valor terapéutico de este proceso: “Puedes expresar cómo te sientes con solo escribir en un cuaderno que luego se convierte en un aliado y un amigo. Y esto es una terapia muy importante”.

El libro reúne más de 40 poemas cargados de sensibilidad, resiliencia y aprendizaje continuo. Textos que, como lo expresó Franciny Báez durante la presentación, reafirman la capacidad transformadora del arte y la palabra: “Florecemos, porque, aunque nos sentencien, seguimos siendo personas capaces de transformar nuestro entorno”.

Las protagonistas de esta obra colectiva son Ángela Rodríguez Álvarez, Franciny Báez, Francini Fallas López, Hill R.C., Johanna Corrales, Josselyn Ureña, Keily Solano, Martha Solís González, Rebeca Muñoz, Rebe Zume y Verónica Venegas.

Gracias al apoyo institucional de la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR y el Ministerio de Justicia y Paz, este espacio ha crecido hasta dar forma a la antología que también fue presentada internacionalmente en la Feria del Libro de Guanajuato, México, el pasado 2 de abril, ampliando así el eco de estas voces que, desde diferentes situaciones adversas, siguen floreciendo con cada palabra.

"Corre, corre lo más que puedas!
Corre, que te pisan los talones la opresión, la política, la injusticia, la pobreza y el desempleo..."
— Ángela Rodríguez Álvarez, taller Semillas de Palabras

 

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Desde el inicio del TCU en 1975 la UCR consolidó su compromiso para la formación integral y humanista de los profesionales que durante 50 años han aportado millones de horas de trabajo en comunidades del país. Fotografías Archivo Universitario y Archivo VAS.
Trabajo Comunal: Medio siglo cosechando vínculos y...

31/Oct/2025  | 

Este año la UCR celebró el 50 Aniversario del Trabajo Comunal con una serie de jornadas académicas y encuentros en las sedes universitarias
En las próximas décadas el envejecimiento acelerado afectará en distintos grados a las regiones del país. En la Región Brunca este proceso se verá asociado a mayores brechas sociales a menos que se ejecuten políticas públicas que le den prioridad a su rezago social. Foto Lillianne Sánchez Ángulo
La Sede del Sur emprende proyectos socioproductivos y de...

02/Oct/2025  | 

El envejecimiento acelerado varía en las regiones, pero en la Brunca presenta contradicciones que comprometen su bienestar.
I Taller en la Región Brunca de la Estrategia de Articulación Territorial “Tejiendo Redes” que se realizó el 9 de julio del 2025 en el Centro Cultural de la Sede del Sur. Autoría: Iniciativa Tejiendo Redes, coordinación Región Brunca.
UCR realizará el I Encuentro Regional de Acción Social en...

12/Sep/2025  | 

La Universidad de Costa Rica (UCR) desde la Sede del Sur está organizando el...

| Comentarios |