Pasar al contenido principal

ICOMOS y la Revista Herencia realizan su última tertulia de este año

Fecha de publicación:


Vie, 11/11/2011

|

Autoría:


Cristian Esquivel (Extensión Cultural)

img-noticia-Sanatorio Duran, ubicado en Tierra Blanca en la provincia de Cartago, Costa Rica. Fotografía: Cristian Esquivel.

Sanatorio Duran, ubicado en Tierra Blanca en la provincia de Cartago, Costa Rica. Fotografía: Cristian Esquivel.

El Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) de Costa Rica y la Revista Herencia de la Universidad de Costa Rica realizaron este pasado 26 de octubre una más de sus tertulias. Esta vez la expositora fue la historiadora Carmela Velázquez Bonilla y el tema fue “Orígenes e historia del Sanatorio Durán, 1917-1973”.

Velázquez se ha preocupado por rescatar la memoria de este inmueble y cuenta que el Sanatorio Carlos Durán, fue un hospital fundado por el Doctor Carlos Durán Cartín para tratar a los enfermos con tuberculosis o lepra como le llamaban para el año de 1917.

Cabe rescatar que el interés del Doctor Durán por crearlo surge a raíz de que una de sus hijas padeció dicha enfermedad y tuvo que ser hospitalizada en el sanatorio neoyorquino Loomis el cual sirvió de gran inspiración para el diseño, construcción y acondicionamiento del sanatorio Durán.

Algunos de los requerimientos con los que se debían contar eran la altura del lugar, buena disposición de vientos, disponibilidad de agua y un clima fresco. Unido a ello los y las pacientes se sometían a un reposo total y a una excelente alimentación, curiosamente todos los alimentos que consumían eran cultivados y criados en las faldas del mismo sanatorio.

Este fue el primer centro especializado en América Central, posteriormente se creó uno en Panamá en 1943 y luego en Nicaragua en 1956.No solo se atendían pacientes de todas las provincias del país sino que se registran datos de pacientes que procedían desde Cuba, Colombia, China, España, Persia, Panamá y Nicaragua.

Posteriormente fue usado como penitenciaría de menores pero la estructura sufrió daños importantes causados por estos jóvenes y luego de las erupciones del Volcán Irazú fue finalmente cerrado en 1983.

Hoy en día es conocido como un lugar donde rondan varios espíritus, el fantasma de una monja y una niña. Pero esta historiadora asegura que es solo un mito aunque afirma que son incontables las historias que guarda el lugar.

El sanatorio Durán pertenece hoy a la Unión Nacional de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios. El estado actual del inmueble es deplorable pero es un sitio turístico de gran interés y expertos hablan sobre la posibilidad de que se convierta en patrimonio cultural aunque también valoran las ideas de que convertirlo en un hospital turístico, en un hotel o bien en un museo de la salud.

Doña Carmela reafirma que “No solo hay que querer hacer, sino hay que hacer” y rescata la importante labor del Doctor Durán al crear este hospital en aquel entonces. Y quiso compartirlo en estas tertulias que son dedicadas a la protección y conservación del patrimonio histórico y cultural de nuestro país.

 

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Desde el inicio del TCU en 1975 la UCR consolidó su compromiso para la formación integral y humanista de los profesionales que durante 50 años han aportado millones de horas de trabajo en comunidades del país. Fotografías Archivo Universitario y Archivo VAS.
Trabajo Comunal: Medio siglo cosechando vínculos y...

31/Oct/2025  | 

Este año la UCR celebró el 50 Aniversario del Trabajo Comunal con una serie de jornadas académicas y encuentros en las sedes universitarias
En las próximas décadas el envejecimiento acelerado afectará en distintos grados a las regiones del país. En la Región Brunca este proceso se verá asociado a mayores brechas sociales a menos que se ejecuten políticas públicas que le den prioridad a su rezago social. Foto Lillianne Sánchez Ángulo
La Sede del Sur emprende proyectos socioproductivos y de...

02/Oct/2025  | 

El envejecimiento acelerado varía en las regiones, pero en la Brunca presenta contradicciones que comprometen su bienestar.
I Taller en la Región Brunca de la Estrategia de Articulación Territorial “Tejiendo Redes” que se realizó el 9 de julio del 2025 en el Centro Cultural de la Sede del Sur. Autoría: Iniciativa Tejiendo Redes, coordinación Región Brunca.
UCR realizará el I Encuentro Regional de Acción Social en...

12/Sep/2025  | 

La Universidad de Costa Rica (UCR) desde la Sede del Sur está organizando el...

| Comentarios |