Pasar al contenido principal

Investigadoras presentan libro sobre documentación feminista en Centroamérica

Fecha de publicación:


Lun, 09/03/2015

|

Autoría:


Esteban Cubero Hernández (Extensión Docente)

img-noticia-“Los libros que se escribían antes, no eran libros que hablaran de mujeres, o de pobres… “  pronunció Eida Martínez. Fotografía de Esteban Cubero.

“Los libros que se escribían antes, no eran libros que hablaran de mujeres, o de pobres… “ pronunció Eida Martínez. Fotografía de Esteban Cubero

¿Cuántas mujeres pueden atreverse a dar el paso de buscar información a favor de ellas? Esta es una pregunta que se hace la señora Amalia Tico, una ama de casa que participó de la presentación del libro “Centros de documentación sobre derechos de las mujeres: fortalezas y retos en Centroamérica” de las investigadoras M.Sc Eida Martínez Rocha y Silvia Fernández Viguera, el pasado miércoles 5 de marzo.

Con esta actividad se inauguró el nuevo edificio del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) y fue organizada por el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM), en el marco del proyecto de extensión docente ED-521 “Debates sobre feminismo”, coordinado por M.Sc María Isabel Gamboa Barboza.

El libro recoge los principales hallazgos del Diagnóstico sobre Centros de Documentación en Derechos de las Mujeres de Centroamérica, realizado en el marco del proyecto que lleva el mismo nombre, entre el año 2011 y 2014 y  fue impulsado por el  Instituto de Promoción de Estudios Sociales (IPES) y el CIEM, como socio local en Costa Rica.

La escritora Eida Martínez fue una de las expositoras de la presentación y habló sobre las organizaciones de Centroamérica que se dedican a la documentación de libros relacionados a luchas feministas.

“Estos esfuerzos que hacen ellas buscan siempre la cohesión, es decir, mantenerse unidas siempre estando informadas y actualizadas de todas las luchas que se hacen y es por eso que el tema de la documentación es crucial ”, destacó el estudiante de Comunicación Colectiva, Orlando Morales Carrillo. Del mismo modo opinó la señora Amalia Tico, ella indicó que el libro “hace público el esfuerzo que ellas [las mujeres de organizaciones feministas] hacen por recabar información”.

Por su parte, la  Licda. Laura Paniagua Arguedas (colaboradora del IIS ), comentó sobre cómo  trasladar los discursos feministas de la academia a las comunidades. Para ella  “es un puente que hay que tender cotidianamente”  y se debe “escuchar primero antes que plantear los discursos, porque nos falta mucha escucha”.

Martínez recalcó que el movimiento feminista debe dejar de lado el discurso de que las mujeres son diferentes, pues eso solo refuerza la figura del otro, del hombre patriarcal, “No somos diferentes, ¡Somos lo que somos!”, concluyó.

El proyecto “Debates sobre feminismo” busca hacer conciencia en distintos sectores del país acerca de la situación y condición de las mujeres en Costa Rica y los aportes del feminismo al análisis de la sociedad. Durante este año se harán varias conferencias y actividades que abordarán temas como el trabajo infantil, la despenalización del aborto, la homofobia y las mujeres indígenas.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Desde el inicio del TCU en 1975 la UCR consolidó su compromiso para la formación integral y humanista de los profesionales que durante 50 años han aportado millones de horas de trabajo en comunidades del país. Fotografías Archivo Universitario y Archivo VAS.
Trabajo Comunal: Medio siglo cosechando vínculos y...

31/Oct/2025  | 

Este año la UCR celebró el 50 Aniversario del Trabajo Comunal con una serie de jornadas académicas y encuentros en las sedes universitarias
En las próximas décadas el envejecimiento acelerado afectará en distintos grados a las regiones del país. En la Región Brunca este proceso se verá asociado a mayores brechas sociales a menos que se ejecuten políticas públicas que le den prioridad a su rezago social. Foto Lillianne Sánchez Ángulo
La Sede del Sur emprende proyectos socioproductivos y de...

02/Oct/2025  | 

El envejecimiento acelerado varía en las regiones, pero en la Brunca presenta contradicciones que comprometen su bienestar.
Las danzas son las manifestaciones culturales más distintivas entre las poblaciones caribeñas, con variaciones en cada uno de sus países, arraigadas en su historia ancestral.
La UCR se une al Festival Nacional de las Artes

22/Sep/2025  | 

El espectáculo “Ecos del Caribe”, una propuesta coreográfica de la Sede del Caribe, será parte del Festival Nacional de las Artes 2025

| Comentarios |