Pasar al contenido principal

Manzana, ciruelo y guayaba: joyas cooperativistas

Fecha de publicación:


Mié, 02/08/2017

|

Autoría:


Angélica Castro Camacho (Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-Anthony Juárez, estudiante del TEC, en la degustación de productos en Copey. Foto cortesía del ED-3239.

Anthony Juárez, estudiante del TEC, en la degustación de productos en Copey. Foto cortesía del ED-3239.

Las plantas y frutos del país son atesorados por sus propiedades nutritivas, medicinales y su sabor. Pero, ¿qué tan ciertos son sus excepcionales dones? ¿y cómo aprovecharlos más?

El proyecto de Extensión Docente de la Universidad de Costa Rica (UCR) “Fortalecimiento de las capacidades de dos cooperativas costarricenses en el aprovechamiento de sus cultivos mediante el desarrollo de productos agroindustriales” (ED-3239) se propuso dar respuesta a ambas preguntas.

La Dra. Mirtha Navarro Hoyos, encargada del proyecto, es docente e investigadora de la Escuela de Química de la UCR. Ella indica que el objetivo del trabajo es incentivar el desarrollo productivo y aprovechamiento racional de recursos, sobre todo en regiones con menores índices de desarrollo económico.

Navarro forma parte de un equipo interdisciplinario de profesionales y estudiantes del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), la Universidad Nacional (UNA), la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y la UCR. Participan personas de Biología, Química, Tecnología de Alimentos e Ingeniería en Agronegocios.

Desde 2010 el grupo trabaja con las cooperativas FRUTALCOOP en Copey de Dota, Zona de Los Santos y COOPEPROGUATA ubicada en Río Grande de Paquera, Puntarenas. Primero determinaron las plantas más importantes para las comunidades y sus usos, analizaron sus componentes y determinaron sus propiedades nutritivas y medicinales.

Los frutos estrella son el ciruelo y la manzana en Copey y la guayaba taiwanesa en Paquera; los dos primeros tienen propiedades antioxidantes y la guayaba medicinales. A partir de esta selección se buscó cómo aprovechar los “no en fresco”, es decir, procesarlos y mejorar su comercialización.

Mediante encuestas a las comunidades se determinaron los subproductos más populares. En Los Santos ganaron las barritas de granola con manzana y ciruela endulzadas con miel de abeja y una salsa agridulce de manzana para carnes. En Paquera el producto alimenticio más popular fue un topping de guayaba con papaya o piña, mientras que los medicinales fueron un champú y un bloqueador solar.

Anthony Juárez Villalobos, estudiante de Ingeniería en Agronegocios del TEC, participó en el sondeo y cuenta que las comunidades han respondido muy bien al proyecto. “La percepción de la gente es que es un proyecto que va a beneficiar a una cooperativa, que a su vez va a beneficiar a miembros de la comunidad” explica.

Actualmente el proyecto está realizando la degustación de los productos alimenticios. “Tuvimos tanto éxito que más bien habíamos presupuestado trabajar tres días y en día y medio ya habíamos terminado” agregó Juárez. Posteriormente se hará con los medicinales.

Gracias al proyecto, los productores cooperativistas han tenido visibilidad en programas de radio del TEC, el Ministerio de Agricultura (MAG) y el Consejo Nacional de Producción (CNP), así como el programa Conciencia del Canal 15 de la UCR. También les ha permitido comercializar con cadenas de supermercados.

La MSc. Ileana Moreira González, encargada del proyecto del TEC, expresó que el trabajo con las cooperativas ha sido muy gratificante. “Que podamos ir allá, estar con aquellos calores terribles, debajo de los galerones dando charlas. O traerlos a nuestros laboratorios a que empiecen a elaborar el jabón que ellos quieren hacer, las cosas que ellos quieren hacer. Y después vayan a su comunidad a replicar de manera artesanal lo que nosotros les enseñamos” concluyó Moreira.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Desde el inicio del TCU en 1975 la UCR consolidó su compromiso para la formación integral y humanista de los profesionales que durante 50 años han aportado millones de horas de trabajo en comunidades del país. Fotografías Archivo Universitario y Archivo VAS.
Trabajo Comunal: Medio siglo cosechando vínculos y...

31/Oct/2025  | 

Este año la UCR celebró el 50 Aniversario del Trabajo Comunal con una serie de jornadas académicas y encuentros en las sedes universitarias
Proyecto Senderos Los Patos hacia el Parque Nacional Corcovado. Imágenes del documental del mismo nombre. Autoría Hannia Rodríguez y Pedro Murillo.
UCR impulsa un desarrollo sostenible en la Región Brunca

17/Oct/2025  | 

La Región Brunca vive entre dos escenarios opuestos; por un lado enfrenta grandes retos sociales y económicos y por otro, posee una invaluable riqueza natural y...
Las danzas son las manifestaciones culturales más distintivas entre las poblaciones caribeñas, con variaciones en cada uno de sus países, arraigadas en su historia ancestral.
La UCR se une al Festival Nacional de las Artes

22/Sep/2025  | 

El espectáculo “Ecos del Caribe”, una propuesta coreográfica de la Sede del Caribe, será parte del Festival Nacional de las Artes 2025

| Comentarios |