Pasar al contenido principal

TCU de la UCR entrega resultados de la labor contra el cáncer gástrico

Fecha de publicación:


Vie, 15/12/2017

|

Autoría:


Lillianne Sánchez A. (Trabajo Comunal Universitario)

img-noticia-TCU de la UCR entrega resultados de la labor contra el cáncer gástrico

Lincy Monge estudiante de Imágenes diagnósticas expuso los resultados del eje. Comunidad. Foto por: Lillianne Sánchez Angulo.

“Este TCU es muy importante porque uno escucha cáncer y cáncer, ya me voy a morir  y eso no es así, porque este grupo de muchachos nos ayuda a concientizar y a darnos cuenta de que ya de cáncer no nos morimos”. Este fue el testimonio de Vanessa Pérez Monge, sobreviviente de cáncer gástrico y que formó parte de los asistentes en la entrega de resultados del 2017 del proyecto Prevención y detección oportuna del cáncer gástrico en la provincia de Cartago (TC-642) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

La actividad se realizó el pasado 5 de diciembre, y  participaron representantes de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), funcionarios y funcionarias del Centro Nacional de Cáncer Gástrico ubicado en el Hospital Max Peralta en Cartago y pacientes  diagnosticados de cáncer.

La entrega de resultados se hizo en cuatros ejes: comunicación, atlas, comunidad y epidemiología. Durante estos 3 años de ejecución del proyecto se ha buscado alcanzar el objetivo principal que es “disminuir el porcentaje de la incidencia y la mortalidad del cáncer gástrico temprano en la zona (Cartago) y disminuir esos riesgos sobre ellos”, afirmó Andrés Sanabria Robles, coordinador del TC-642.

En el área de la comunicación, los y las estudiantes mostraron un video con los testimonios de 3 sobrevivientes de cáncer, entre ellas Vannesa Pérez. En cuanto a la parte de la epidemiología “se ha encontrado una gran cantidad de pacientes que hemos logrado incorporar al sistema de salud, específicamente al  Centro Nacional de Cáncer Gástrico este proceso ha sido a través de charlas y conversatorios” así lo manifestó Stefanie Salas, estudiante del TC-642 y de la escuela de Imágenes Diagnósticas.

Además, se entregó el documento denominado: Atlas Digital Anatomía y Patología gástrica. Este trabajo recopiló información de los y las pacientes, con datos como edad, patología, resultados de las biopsias y procedimientos diagnósticos y terapéuticos, endoscópicos, entre otros. Gracias a esta labor, el TC-642 entregó a la comunidad e instituciones nacionales involucradas en la temática, información vital para la toma de decisiones.

En cuanto al eje de comunidad, Lincy Monge estudiante de Imágenes Diagnósticas enfatizó en la necesidad de educar a la población sobre el cáncer gástrico, cómo se previene y a generar dentro de la comunidad promotores de riesgo. Dentro de este grupo, lo que ha logrado es hacer contacto con las comunidades de Cartago y en el último año en la zona de los Santos. “Los procesos no son tipo charla, sino que se ha cambiado la metodología para que las personas conozcan sobre este padecimiento y se empoderen del tema”.

Este TCU lo conforman 19 estudiantes de las escuelas de Estadísticas, Imágenes Diagnósticas, Medicina, Diseño Gráfico, Comunicación Colectiva y Asistente en Laboratorio.

En Costa Rica, el cáncer gástrico fue sinónimo de muerte. Sin embargo, el trabajo de las instituciones involucradas en el tema ha dado buenos frutos, ya que la mortalidad bajó a un segundo lugar, mientras que en años anteriores ostentaba el primero. Si necesita más información sobre el tema, comuníquese al correo: andres.sanabriarobles@ucr.ac.cr.
 

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Las sesiones de terapia acuática se brindan en dos grupos, los días viernes de 1 a 2 p.m. y de 2 a 3 p.m. Cada paciente es acompañado por un estudiante que le guía en la realización de su terapia. A su vez, el estudiantado es supervisado por un docente que planifica los ejercicios específicos para cada persona, según su padecimiento. Foto: Hilda Carvajal Miranda.
Como peces en el agua: terapia acuática en la UCR

17/Feb/2025  | 

El objetivo de esta iniciativa consiste en beneficiar a aquellas personas que no tengan la posibilidad de acceder al servicio de terapia física y rehabilitación...
Entre julio y noviembre, se capacitaron 216 estudiantes en seis sedes y recintos universitarios, fortaleciendo sus competencias para trabajar con poblaciones estudiantiles en diversos contextos. Foto cortesía de Puentes para la Educación.
Más de 170 proyectos de acción social fortalecen la...

31/Ene/2025  | 

La iniciativa busca articular esfuerzos para maximizar el impacto de los proyectos.
La Sede Regional del Pacífico emprendió un nuevo proyecto de Acción Social para la producción y gestión de recursos didácticos para apoyar los procesos de enseñanza-aprendizaje en los colegios de secundaria de la Región Pacífico Central que destacarán en su herencia cultural. Foto archivo VAS.
UCR creará materiales para apoyar la enseñanza-aprendizaje...

22/Ene/2025  | 

El IX Estado de la Educación es claro sobre las brechas y desafíos que enfrenta la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés en la...

| Comentarios |