Pasar al contenido principal

TCU presenta resultados del diagnóstico de la sub-cuenca del río Coto

Fecha de publicación:


Vie, 02/09/2016

|

Autoría:


Victoria Salazar Chaves (Asesora de proyectos de Trabajo Comunal Universitario)

img-noticia-Estudiantes realizaron muestreos de macroinvertebrados para identificar la calidad del agua en distintos puntos de la subcuenca. Foto tomada por Marlon Morúa.

Estudiantes realizaron muestreos de macroinvertebrados para identificar la calidad del agua en distintos puntos de la subcuenca. Foto tomada por Marlon Morúa.

El proyecto de Trabajo Comunal Universitario (TCU) TC-655 Gestión comunitaria del agua desde el manejo de cuencas hidrográficas, presentó el pasado 24 de agosto en el Edificio de Educación Continua la devolución de resultados del Diagnóstico de la sub-cuenca del río Coto, Buenos Aires y Coto Brus, Puntarenas.  

El diagnóstico fue construido por medio de un proceso colectivo entre las comunidades de Potrero Grande, Pittier, Biolley, La Lucha, El Carmen San Isidro y Gutiérrez Brown, y estudiantes de diez carreras distintas: Geografía, Biología, Microbiología, Trabajo Social, Derecho, Ingeniería Química, Ingeniería Civil, Contaduría Pública, Enseñanza de los Estudios Sociales y Dirección de Empresas.

El TC-655 busca contribuir con el proceso de mejora en la gestión comunitaria del agua, para la óptima coordinación entre las Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios (ASADAS) de la sub-cuenca media del río Coto. 

Según datos que expuso el Lic. Marlon Morúa Pérez, responsable del proyecto, el 50% de la población nacional es abastecida por el Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AyA), que por ley es el ente rector del agua para consumo humano, mientras que más de un 26% es abastecida por los sistemas de gestión comunal (ASADAS) que no reciben ningún reconocimiento económico y un poco menos de un 24% de la población es abastecida por las municipalidades. Es así que las ASADAS son un actor indispensable en el manejo del recurso hídrico.

El eje central del diagnóstico es el Ordenamiento Territorial y el Análisis Geográfico aplicado a la unidad de estudio cuenca hidrográfica.  La información se segrega en cuatro ejes de entendimiento: uso de la tierra, calidad de aguas, ámbito educativo e indicadores socioeconómicos. 

El diagnóstico expone el rol de cada uno de los actores que se desempeñan y tienen influencia en el sistema de cuenca, entre los cuales se puede mencionar: las ASADAS, el Parque Internacional la Amistad (PILA), asociaciones de desarrollo, asociaciones de mujeres y centros educativos de primaria y secundaria de las diferentes comunidades. Esto con el fin de realizar un análisis de la sub-cuenca del río Coto como un sistema geográfico y así relacionar todas las variables que lo componen.

Gina Araya Araujo, estudiante de Derecho, expuso que “desde el Derecho Ambiental y Administrativo, en específico [analizaron] la situación de las tomas de agua dentro del Parque Internacional La Amistad (...) y los límites que el ordenamiento jurídico establece para estas áreas de protección, información de gran trascendencia para los acueductos rurales, no sólo en la Zona sino en otras comunidades que conviven con la misma problemática”.  La estudiante reconoce que un aprendizaje significativo que obtuvo del trabajo en comunidad es “el abordaje humano de cualquier situación, la sensibilidad con la que se pueden manejar escenarios delicados y cómo el conocimiento que la Universidad de Costa Rica nos ha dado no es antojadizo”.

Al respecto, el Ing. Minor Cordero Jiménez, director de la Sección de TCU, considera que “es sorprendente ver todo este trabajo y la integración de las diferentes disciplinas (…) porque realmente es un TCU bastante nuevo de la Escuela de Geografía. Asimismo, Cordero menciona que iniciar el trabajo en comunidad con un diagnóstico es de suma importancia, debido a que permite identificar los problemas y/o necesidades que tiene la población, además, permite visibilizar cuáles son los recursos con que cuentan y las posibilidades propias del espacio local.

De esta forma el TCU no sólo colabora con las comunidades en la identificación de sus problemas para juntos desarrollar soluciones en donde las poblaciones se empoderen y participen activamente, sino también procura construir procesos de enseñanza-aprendizaje a partir del intercambio de las distintas disciplinas.

Por último y en relación con los procesos de intercambio de las distintas disciplinas, la estudiante Gina Araya considera “que como parte de un grupo de futuros profesionales tan diverso, pudimos vivir todo lo que conlleva un proceso de inter y transdisciplinariedad en carne propia, aprendimos muchísimo de las carreras y los aportes de los demás en cada una de las etapas que requirió construir los resultados recién presentados. Construimos un diagnóstico y unos lazos muy fuertes a nivel interpersonal. Como equipo de trabajo el resultado es reflejo de toda la pasión y la responsabilidad que conllevaba estar ahí, abrazando un proyecto tan ambicioso”. 

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
La situación de la pandemia exigió que la VAS direccionara la articulación de la acción social a partir de los insumos, aportes y visiones de los distintos proyectos así como las desarrolladas por las distintas organizaciones de la sociedad civil.
Proyectos de Acción Social se transformaron para seguir...

18/Dic/2020  | 

Durante este 2020 y debido a la crisis sanitaria por la COVID-19, la ...
La acción social promueve la inclusión de diversas poblaciones.  En la foto aparece una escena de la obra dancística “El ladrón de diamantes”, un proyecto de Danza Universitaria con niños sordos de la Escuela de Enseñanza Especial Fernando Centeno Güell.  Foto Claudia Castro.
Comunidades proponen nuevas formas de Acción Social

26/Feb/2020  | 

Con el título “Aportes del Foro de Acción Social Sistematización de la experiencia”, la UCR resumió en una edición digital de libre acceso ese proceso marcado por el encuentro dialógico y...

| Comentarios |