Pasar al contenido principal

Tercera edición de Coloquios de Guanacaste reunirá importantes investigaciones para la provincia y el país

Temáticas como ciencia, tecnología, ambiente, turismo y migración formarán parte de la agenda


Fecha de publicación:


Mié, 17/07/2019

|

Autoría:


Natalia Odio González (Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-Portada del evento

III Coloquios de Guanacaste

El próximo 18, 19 y 20 de julio se llevará a cabo la tercera edición de Coloquios de Guanacaste. Esta actividad tiene por objetivo dar a conocer los resultados de importantes investigaciones sobre temáticas diversas que competen a la población guanacasteca y generar diálogo entre las personas participantes sobre los principales hallazgos y nuevas propuestas. 

Las actividades se realizarán en el Campus de Nicoya de la Sede Regional Chorotega de la Universidad Nacional (UNA). Durante los tres días se abordarán temáticas como: biotecnología, situación climática de la provincia, corredores biológicos, valor y conservación del maíz, turismo, manejo sostenible de la ganadería, cosecha del agua, migración, entre otros. 

Coloquios de Guanacaste también contará con  actividades artísticas como el recital Guanacaste a Voz y Piano en cual participará la pianista e investigadora Tanya Cordero y el tenor, catedrático, investigador y pedagogo vocal Ernesto Rodríguez. Este recital se realizará el día jueves 18 de julio a las 7:00 p.m.  Las actividades finalizarán el día viernes con mucha música y un festival de poesía para todo público. 

A pesar de que las investigaciones se encuentran centradas en la provincia de Guanacaste, el coloquio pretende a reflexionar sobre la situación nacional y ampliar el debate a partir de la diversidad temática. La Sede Regional Chorotega de la Universidad Nacional, Campus Nicoya, el Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura, y la Escuela de Filosofía, de la Universidad de Costa Rica le invitan a participar. 

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
El joven Andrei Montero Cascante, estudiante de Dirección de Orquesta en la Escuela de Artes Musicales de la UCR, fue galardonado con el Premio Calidad de Vida, en la categoría Persona Física, por su trabajo en la creación de la primera orquesta de niños y niñas en el Hospital Nacional de Niños, modelo replicado posteriormente en la comunidad La Carpio.
Universidades públicas entregaron Premios Calidad de Vida

07/Nov/2022  | 

Desde hace 30 años las universidades estatales y la Defensoría de los Habitantes unieron esfuerzos para reconocer el aporte de la ciudadanía y organizaciones que contribuyen a mejorar la calidad...
En Guanacaste el acceso a fuente de agua potable de calidad es una de las problemáticas que inciden en la calidad de vida de las personas, el impulso del desarrollo comunitario y la democratización en el uso de los recursos naturales. Foto archivo EC-587
Guanacastecos luchan por agua de calidad

26/Oct/2022  | 

El agua cuenta historias de exclusiones, de inequidades, de olvidos y los deseos de comunidades con deseos de desarrollo y calidad de vida.
Comunidad de San Jerónimo. Distrito de Cachí, Paraíso de Cartago. Foto de archivo del proyecto de Acción Social de la UCR “Prevengamos los riesgos ante los desastres” (TC-509)
Cachí se prepara para prevenir riesgos por desastres con el...

12/Oct/2022  | 

El Trabajo Comunal Universitario (TCU) de la Universidad de Costa Rica (UCR) “Prevengamos los riesgos ante los desastres” (TC-509) tiene 17 años de apoyar al...

| Comentarios |