Pasar al contenido principal

UCR presentó su Manifiesto a 100 años de la Reforma de Córdoba

Fecha de publicación:


Mar, 24/04/2018

|

Autoría:


Eduardo Muñoz-Sequeira (Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-El sociólogo Boaventura de Sousa Santos abogó porque las universidades latinoamericanas sean ámbitos donde las múltiples voces sociales tengan espacio para ser escuchadas en un dinámica horizontal y respetuosa de todos los saberes. Fotos Laura Rodríguez

El sociólogo Boaventura de Sousa Santos abogó porque las universidades latinoamericanas sean ámbitos donde las múltiples voces sociales tengan espacio para ser escuchadas en un dinámica horizontal y respetuosa de todos los saberes. Fotos Laura Rodríguez

El Dr. Boaventura de Sousa Santos dictó conferencia sobre las universidades latinoamericanas

Con una conferencia magistral del sociólogo portugués Dr. Boaventura de Sousa Santos y la presentación a la comunidad nacional del documento titulado “Los dolores que quedan son las libertades que faltan: Manifiesto de la Universidad de Costa Rica en el contexto de conmemoración de los 100 años de la Reforma de Córdoba” continuó la semana de actividades organizadas para recordar este hito en la historia de las casas de estudios superiores de América Latina.

La conferencia del Dr. De Sousa Santos, con el tema “La función decolonizadora de la universidad pública latinoamericana”  llenó el Teatro Popular Melico Salazar este martes 24 de abril. La visita del destacado sociólogo es parte de las actividades programadas en el marco del Foro de Acción Social: La Inter-acción Universidad- Sociedad: propuestas y desafíos a cien años de la Reforma de Córdoba, organizado por la Vicerrectoría de Acción Social (VAS).

“Para la UCR es un honor darle la bienvenida al Dr. Boaventura de Sousa Santos en un momento clave para las universidades públicas costarricenses cuando existen nuevamente amenazas relacionadas con el debilitamiento presupuestario que podrían afectar la permanencia del sistema educativo que conocemos y como consecuencia, afectar los principios y propósitos fundamentales: contribuir con las transformaciones que la sociedad necesita para el logro del bien común”, dijo la M.L. Marjorie Jiménez Castro, vicerrectora de Acción Social.

Lamentablemente en este contexto nacional actual, que se repite en países hermanos, es fundamental como lo citaba el Manifiesto de Córdoba hacerle frente a los dolores que nos quedan y buscar imperiosamente las libertades que nos faltan. Esta ha sido la motivación de los más de 40 foros de reflexión sobre acción social, la escuela de verano, los cursos de sistematización que hemos realizado, así como de la redacción de un manifiesto en defensa de una Universidad pública y de resignificación de la acción social transformadora”, agregó Jiménez previo a la lectura del documento citado.

Un manifiesto crítico. El Manifiesto de la Universidad de Costa Rica en el contexto de conmemoración de los 100 años de la Reforma de Córdoba es un planteamiento reflexivo de los postulados del Manifiesto de la Reforma Universitaria de Córdoba de 1918 y actual pertinencia: “Mientras algunos sectores poderosos de la sociedad le continúan reclamando a la universidad que se comporte como una vieja “torre de marfil”, esa entidad señera, depositaria y reproductora del saber que se vierte hacia las comunidades, henos aquí, por nuestra parte, queriendo recoger, cien años después, aquella estafeta del cambio y la transformación, de la renovación y la lucha”.

Además, para darle sustento institucional a los aportes surgidos a lo largo del Foro de Acción Social, este manifiesto se posiciona críticamente y declara fehacientemente que el bien común debe ser el “camino y una tarea obligatorios” de la universidad pública costarricense.

Para ello, el manifiesto define con claridad que la construcción del vínculo universidad-sociedad solo será posible en la medida que se establezca un diálogo respetuoso, horizontal y diverso con las comunidades. “No le corresponde a la universidad cambiar unilateralmente a las comunidades; dado que la universidad y las personas que la conforman son parte intrínseca de la realidad que miran y desean transformar, su mirada y su acción han de ser horizontales, de respeto, de igualdad y de humildad. Las comunidades, y sobre todo los sectores más desposeídos, deben ser el espejo en el que la Universidad se mire, así se torne doloroso reconocernos en el reflejo”, afirma el Manifiesto de la UCR.

El manifiesto advierte que “las comunidades del futuro deberán seguir alimentando a las universidades no solo con los recursos necesarios para su funcionamiento, sino con el cúmulo de saberes y conocimientos que le otorgan vida y sentido. No permitamos que la universidad vuelva a ser ese polvoriento claustro, abierto únicamente a intereses mercantiles. Luchemos por una universidad que, al contrario, haga espacio a la ternura y la esperanza de todas las personas”.

La Semana de Conmemoración de la Reforma de Córdoba extendió la invitación a la comunidad universitaria y a la ciudadanía en general para disfrutar de las actividades programadas, que concluyen el próximo 28 de abril.

“Decolonizar es democratizar”. Para el sociólogo Boaventura de Sousa Santos la universidad pública latinoamericana está llamada a decolonizar la manera en que se gesta el conocimiento y la manera en que tradicionalmente se ha vinculado con las comunidades.

De Sousa Santos dijo a la audiencia que en las universidades no hay espacios para los olvidados, “para los vencidos”, en alusión a que históricamente llegaron a predominar las teorías de ciertos pensadores y otras han quedado engavetadas en el olvido, a partir de estas interpretar la realidad.

El portugués dijo que el “epistemicidio” es la norma en muchas universidades e instó a que deben abrir sus puertas a otros saberes, conocimientos ignorados por no responder a los “ganadores que escribieron la historia”. En su criterio, democratizar la educación superior va más allá de los aspectos formales, debe escribirse una nueva historia compartida.

Asimismo, destacó que en muchas casas de estudio superiores latinoamericanas se nombran prioritariamente como docentes y en cargos directivos a hombres blancos, en contraposición al crisol de culturas y etnias que conforman la región. “La interculturalidad debe entrar a la universidades”, sentenció el sociólogo.

Según De Sousa, la trampa fue que muchos creyeron que al caer los colonialismos políticos sería suficiente; “hoy enfrentamos neocolonialismos representados por el racismo, violencia de género, el sexismo, la discriminación a personas de la diversidad sexual y la exclusión social a grandes sectores empobrecidos”, agregó.

Asimismo, sobre el modelo de universidad para el siglo XXI que le urge a América Latina, aseguró que debe ser polifónica, de múltiples voces y representaciones. Y en ese rol se debe confrontar la producción del conocimiento científico al servicio del capital financiero global con otra que se oponga a los intentos de gobernar las universidades como corporaciones empresariales.

 

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
El TC-729 se une a los esfuerzos de comunidades alajuelenses por el rescate de espacios comunitarios, mediante la investigación social y cultural sobre su historia, los relatos de vida y desafíos. Foto cortesía TC-729
Con arte las comunidades reviven sus espacios

23/Mayo/2023  | 

El proyecto “Apropiación participativa del espacio público por medio del arte” (...
La Cátedra Francisco Amighetti es un espacio abierto a todas las personas interesadas en debatir, reflexionar y aprender sobre las artes. Las artes plásticas, la danza, el teatro, la música, la cultura popular y los emprendimientos culturales son los ingredientes que le dan vida a este encuentro semanal, un proyecto de Acción Social de la Escuela de Artes Plásticas de la UCR. Fotos EC-4
Las venas políticas del arte laten en la academia

28/Abr/2023  | 

La Cátedra Francisco Amighetti suma décadas de vida y se adapta a las exigencias del siglo XXI3
Múltiples expresiones artísticas indígenas costarricenses rinden homenaje a la naturaleza, a sus luchas ancestrales en defensa de sus territorios y a su cosmogonía.  Fotos Anel Kenjeekeva-ODI.
Danzas con acento en luchas y rescate de la herencia...

18/Abr/2023  | 

Cada 19 de abril el país reconoce el aporte de las comunidades indígenas a la construcción de la identidad costarricense.

| Comentarios |