Pasar al contenido principal

UCR promueve educación ambiental en Península de Osa

Fecha de publicación:


Vie, 29/01/2016

|

Autoría:


Esteban Cubero Hernández (Extensión Docente)

img-noticia-Maestras y maestros de la zona recibieron capacitación sobre educación ambiental. Fotografía de Claudia Sandí.

Maestras y maestros de la zona recibieron capacitación sobre educación ambiental. Fotografía de Claudia Sandí.

Según el XXI Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible de Costa Rica, publicado en el 2015, el país presenta una huella ecológica insostenible; incluso, “en varios campos, los daños ambientales son cada vez más difíciles de revertir”.

 

Ubicada al sur de la provincia de Puntarenas, la Península de Osa no escapa de esta realidad, pues presenta grandes problemas ambientales. En este sentido, el Lic. Juan Diego Araya Vargas, especializado en Turismo Ecológico, comentó que “uno de los retos fundamentales es la integración institucional en pro de trabajar la parte de la conservación de una manera integral; es decir, no solo verlo desde un punto de vista de concientización de las nuevas generaciones, sino propiciar los espacios para que estas personas puedan satisfacer sus necesidades básicas sin tener que recurrir a actividades como tala de árboles o caza de animales”.

 

La Península de Osa es una región con una gran biodiversidad y que contiene el parque nacional Corcovado, área protegida más grande de Costa Rica; también es “el área biológicamente activa más intensa del mundo”, según National Geographic.

Es así como, desde el año 2015, el ED-3209  “Fomentando la educación ambiental en la Península de Osa” busca concientizar y reflexionar sobre los impactos de la cacería, la deforestación y la minería de oro en once escuelas unidocentes de la zona.

Como parte de las actividades del proyecto, coordinado por el Lic. Araya Vargas, el pasado 30 de octubre se realizó un taller con maestros y maestras de la zona, con el objetivo de identificar situaciones comunales relacionadas con el ambiente. Mediante el uso de un  “árbol de problemas”, las personas participantes  identificaron causas y efectos de algunas acciones de las comunidades y, luego, propusieron estrategias específicas para tratar estos temas con niños y niñas de las escuelas.

La Br. Claudia Castro Sandí, asesora de Extensión Docente en la Vicerrectoría de Acción Social, quien también participó en el taller, expresó que “al escuchar a los maestros exponer, se evidencia la importancia de que en este proceso sean ellos y ellas quienes construyan estas metodologías, dado que son quienes conocen las comunidades en las cuales trabajan, así como a sus estudiantes”.

Uno de los participantes, Jaime Chavarría Zúñiga, maestro en la Escuela del Campo, indicó que en ese centro educativo se ha trabajado la educación ambiental desde hace más de 10 años y que cuentan con varias huertas orgánicas e hidropónicas. “Siempre he estado muy abierto a la educación ambiental y que los niños tengan esa conciencia de conservación”, comentó.

La educación ambiental se ha promovido en el mundo desde que se sentaron sus principios fundamentales durante el seminario internacional de educación ambiental, en el que participaron expertos de más de 70 países, en el marco del programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente. Este seminario se llevó a cabo en Belgrado, un 26 de enero de 1975, y desde entonces esa fecha se estableció como el día mundial de la educación ambiental.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Entre julio y noviembre, se capacitaron 216 estudiantes en seis sedes y recintos universitarios, fortaleciendo sus competencias para trabajar con poblaciones estudiantiles en diversos contextos. Foto cortesía de Puentes para la Educación.
Más de 170 proyectos de acción social fortalecen la...

31/Ene/2025  | 

La iniciativa busca articular esfuerzos para maximizar el impacto de los proyectos.
Entre Olas y Manglares es un proyecto de trabajo comunal de la Sede del Pacífico de la UCR que se basa en la indagación, la escucha activa de las voces comunitarias y la articulación con actores claves para la salvaguarda del patrimonio cultural y natural de la Región Pacífico Central. Foto cortesía TC-782
La gente del mar recopila sus memorias y protege sus...

29/Ene/2025  | 

Aunque la masa continental representa apenas una tercera parte del planeta, la mayoría de la población sigue viviendo de espaldas al mar, ignorando que las...
La Sede Regional del Pacífico emprendió un nuevo proyecto de Acción Social para la producción y gestión de recursos didácticos para apoyar los procesos de enseñanza-aprendizaje en los colegios de secundaria de la Región Pacífico Central que destacarán en su herencia cultural. Foto archivo VAS.
UCR creará materiales para apoyar la enseñanza-aprendizaje...

22/Ene/2025  | 

El IX Estado de la Educación es claro sobre las brechas y desafíos que enfrenta la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés en la...

| Comentarios |