Pasar al contenido principal

UCR se une a celebración de la herencia afrocostarricense

Fecha de publicación:


Vie, 31/08/2018

|

Autoría:


Eduardo Muñoz-Sequeira (Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-El Día de la persona negra y la Cultura Afrocostarricense destaca los aportes de la migración caribeña en la identidad nacional. Foto archivo VAS.

El Día de la persona negra y la Cultura Afrocostarricense destaca los aportes de la migración caribeña en la identidad nacional. Foto archivo VAS.

Pese a la “afrofobia” aún predominante, los países del istmo centroamericano heredaron del continente africano parte de su gastronomía, música, lengua y cosmovisión religiosa.

Este sincretismo cultural es parte fundamental en la conformación de la identidad del costarricense del siglo XXI. Sin embargo, tuvieron que pasar siglos para que finalmente la Constitución Política de Costa Rica así lo dijera sin dudas.

Con la reforma del 24 de agosto del 2015 el artículo primero constitucional dice que somos  “una República democrática, libre, independiente, multiétnica y pluricultural”.  Hoy, Costa Rica es considerada un crisol de culturas, en la que la comunidad afrodescendiente tiene un rol fundamental en la historia nacional. Por ello, cada año, el 31 de agosto, el país celebra el Día de la persona negra y la Cultura Afrocostarricense.

Para resaltar el compromiso de la Universidad de Costa Rica (UCR), la Sede Caribe se une a esta conmemoración con su participación en el Grand Parade, un festival que recorre las calles de Limón, en un estallido de colores, alegrías y manifestaciones culturales.

La magister Marianita Harvey Chavarría, coordinadora de Acción Social de la Sede Caribe, explicó que la UCR estará presente en el desfile conmemorativo con una carroza con el tema “La arquitectura caribeña, la educación fortaleciendo la cultura”.   Acompañaran a la misma parte del personal universitario, estudiantes de la sede y personas que participan en los proyectos Cultura Caribe en la Danza (EC-38) y “Etapa Básica de Música” (ED-584).

La arquitectura del caribe costarricense es única y su legado al paisaje limonense fue recogido en la publicación “Aquí en Cieneguita”, editado por la Vicerrectoría de Acción Social (VAS), la Escuela de Arquitectura y la Asociación Semillas.

LEA MÁS: Descubriendo Cieneguita: Un sitio pintado de diversidad y calor humano

Memoria histórica.    Como parte de las actividades de la conmemoración, desde inicios del mes de agosto se está proyectando en varias sedes de la UCR y centros comunitarios el documental "Construyendo nuestra nación: el aporte de la población afrocaribeña en Costa Rica", un esfuerzo de la Cátedra de Estudios de África y el Caribe y la Vicerrectoría de Docencia de la UCR.

Es una serie de cuatro entregas que tratan el proceso de migración, vinculación laboral y económica, cultura e identidad y participación política.

Otro de los proyectos que se impulsan de la Vicerrectoría de Acción Social, es del denominado “Museo del Museo” (EC-375). El objetivo de éste es poner en valor el patrimonio cultural y natural de Limón. Otro es la agrupación Limón Coral (EC-406), un proyecto artístico que rescata la música vocal limonense, entre ella el gospel y los cantos espirituales traídos por los migrantes afrodescendientes.

LEA MÁS: Con danza se defiende y se difunde la cultura limonense

De la marimba al guaro.    En lo musical, además de ritmos muy característicos, como el calipso, la música típica no sería la misma sin la marimba, una herencia africana que llegó a nuestro istmo con las personas migrantes. También, bailes populares como la salsa, el merengue y la cumbia también tienen raíces africanas.

Por otra parte, el Dr. Mario Portilla Chaves, del Instituto de Investigaciones Lingüísticas (Inil-UCR), el español americano se enriqueció con vocablos que se remontan a lenguas bantúes, una subfamilia del grupo lingüístico níger-congo, la mayor del mundo con aproximadamente 1400 idiomas.

Portilla recordó que el Diccionario Histórico del Español de Costa Rica, del lingüista Miguel Ángel Quesada, recogió términos como banano, bemba, cachimba, congo, guaro, guineo, malanga, mandinga, marimba, motete, ñampí, quijongo y tufí, entre otros. Estos préstamos lingüísticos provienen esencialmente del kimbundu, lengua hablada en Angola, y del kikongo, lengua oficial de la República Democrática del Congo.

LEER MÁS: Lenguas africanas enriquecieron el español americano

Rescate y revitalización.    El Dr. Carlos Sánchez Aventado, coordinador del proyecto Lenguas y tradiciones orales de Costa Rica (TC-625), la riqueza de la lengua hablada por los afrocostarricenses está en claro declive. La prohibición del uso del inglés limonense en centros educativos estatales luego de la reforma educativa pública impulsada a mediados del siglo XX, incidió en la disminución de hablantes.

Históricamente, la población afrocostarricense hablaba el inglés estándar para situaciones formales, pero en la intimidad del hogar y la vida comunitaria predominaba el criollo limonense. Y en menor porcentaje, un grupo de migrantes trajeron desde las islas del mar Caribe el idioma francés como su lengua materna, ya desaparecido.

El uso del inglés criollo está marcado por el prejuicio y la discriminación, algunos lo consideran como un “broken English” o “bad English”.

Al respecto, el Dr. Juan Diego Quesada Pacheco, director de la Sede Caribe, adelantó que para revertir este proceso se piensa retomar su enseñanza en el Centro Infantil Laboratorio Bilingüe de la sede. Para lograrlo se hará alianza con la Universidad Nacional, pero aún está por definirse los alcances y recursos necesarios para este proyecto, afirmó.

“Aunque se cree que las nuevas generaciones no hablan el inglés criollo, no lo sabemos a ciencia cierta. No hay un estudio científico serio que nos revele las esferas de uso, y en los censos nacionales no existe un apartado para identificar cuántos hablantes tenemos de esta lengua. Sin esta información, es imposible crear políticas de Estado para su revitalización”, criticó el Dr. Portilla.

 

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
En el laboratorio de la Facultad de Ingeniería se experimenta con modelos a escala con diversos materiales orgánicos, temperaturas y otros factores para recolectar información científica aplicable para la construcción de biodigestores anaeróbicos industriales. En la imagen aparece Sofía Marín Martínez, estudiante en las escuelas de Ingeniería Agrícola y de Biosistemas.   Foto Laura Rodríguez-OCI UCR
Acción Social impulsa cambio en matriz energética

15/Mar/2024  | 

La biomasa agroindustrial es una opción para reducir la dependencia de combustibles fósiles y transitar hacia la descarbonización.
Un total de 38 personas representantes de 23 proyectos participaron en la actividad. Foto: Francis Cuaresma.
Encuentro Universitario congrega a docentes para fortalecer...

05/Mar/2024  | 

La VAS realizó “Encuentro Universitario de TCU para el Fortalecimiento de la Lectoescritura en Costa Rica”, donde congregó a...

| Comentarios |