Pasar al contenido principal

VAS establece protocolo para el aval de actividades en forma presencial en tiempo de COVID-19

Vicerrectoría de Acción Social de la UCR continúa con su labor con las comunidades en forma responsable

 


Fecha de publicación:


Vie, 03/07/2020

|

Autoría:


Lillianne Sánchez Angulo (Unidad de Comunicación)

img-noticia-Feria de artesanías se desarrolló en el marco de un proyecto de Educación Pública en Casona, San Vito de Coto Brus Actividad realizada en el 2017.

Feria de artesanías se desarrolló en el marco de un proyecto de Educación Pública en Casona, San Vito de Coto Brus Actividad realizada en el 2017. Foto de Archivo con fines ilustrativos.

La Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la Universidad de Costa Rica (UCR), informó sobre los pasos a seguir para aquellos proyectos de Acción Social que requieran realizar actividades de forma presencial, giras o trabajo de campo, durante el II ciclo del 2020 (Resolución VAS-4-2020); ante los acontecimientos de la emergencia por COVID-19.

De acuerdo a la información, para obtener el aval, las solicitudes recibidas deberán cumplir con una serie de requisitos y seguir las fechas establecidas en circular R-21-2020 de Rectoría. Este proceso se resume en una infografía que se encuentra disponible en este enlace.

Los proyectos de Acción Social están adecuando sus actividades a la virtualidad, por ejemplo “los seis proyectos del Recinto de Turrialba, los tres de Paraíso y los de Guápiles, todos los TCU están desarrollando acciones en esta modalidad remota” así lo afirmó Cristian Brenes Granados, coordinador de Acción Social de la Sede del Atlántico.

En casos excepcionales, los proyectos podrán justificar la necesidad de realizar trabajo en forma presencial, para obtener el aval por parte de las autoridades correspondientes.

Un paso fundamental en la tarea por aprobar actividades, giras y trabajo de campo, que requieren de presencialidad, fue la elaboración del Protocolo para trabajar con las comunidades en el marco de la emergencia por COVID-19”; el cual se construyó de forma participativa mediante dos talleres en los cuales participaron personal docente y administrativo de diversas unidades, directores de escuelas y representación estudiantil, de la Oficina de Bienestar y Salud, de la Brigada de Acompañamiento Psicosocial de la Escuela de Psicología y del Programa Institucional en Gestión de Riesgo. Sin embargo, este trabajo tiene un antecedente muy importante desde octubre del 2019, cuando “existía un interés por elaborar un protocolo para giras seguras y por ende, algunas de las personas que participaron en los talleres, venían trabajando desde la fecha citada”; menciona el documento.

“En estos momentos es mucho más importante seguir con en contacto con las comunidades y algunos proyectos han ampliado sus objetivos para trabajar, atender e informar sobre la pandemia en coordinación con otras instituciones”, afirmó Mainor Cordero, coordinador de la Unidad de Vínculo Estudiantil, Comunitario y Salvaguarda Indígena.

El rector de la UCR Carlos Araya Leandro, aprovechó para “hacer una respetuosa apelación a la conciencia y al sentido de responsabilidad para que ninguna unidad se extralimite en solicitudes de actividades presenciales. Debe considerarse que prima el resguardo de la salud y el bienestar de nuestros estudiantes y funcionarios. Por tanto, es importante recordar que el trabajo virtual y el remoto deben ser prioritarios y preferibles”; mediante Circular R-21-2020.

El trabajo con las comunidades sigue su rumbo en todas sus temáticas, y entre muchas otras necesidades, la más básica en este contexto histórico es el empleo. “En estos momentos las comunidades necesitan más de la Universidad, con el apoyo en herramientas de socioproductividad para salir adelante a nivel económico, ya que la pandemia ha aumentado el desempleo y las familias deben buscar otras alternativas para salir adelante” explicó Cordero.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Desde el inicio del TCU en 1975 la UCR consolidó su compromiso para la formación integral y humanista de los profesionales que durante 50 años han aportado millones de horas de trabajo en comunidades del país. Fotografías Archivo Universitario y Archivo VAS.
Trabajo Comunal: Medio siglo cosechando vínculos y...

31/Oct/2025  | 

Este año la UCR celebró el 50 Aniversario del Trabajo Comunal con una serie de jornadas académicas y encuentros en las sedes universitarias
Proyecto Senderos Los Patos hacia el Parque Nacional Corcovado. Imágenes del documental del mismo nombre. Autoría Hannia Rodríguez y Pedro Murillo.
UCR impulsa un desarrollo sostenible en la Región Brunca

17/Oct/2025  | 

La Región Brunca vive entre dos escenarios opuestos; por un lado enfrenta grandes retos sociales y económicos y por otro, posee una invaluable riqueza natural y...
En las próximas décadas el envejecimiento acelerado afectará en distintos grados a las regiones del país. En la Región Brunca este proceso se verá asociado a mayores brechas sociales a menos que se ejecuten políticas públicas que le den prioridad a su rezago social. Foto Lillianne Sánchez Ángulo
La Sede del Sur emprende proyectos socioproductivos y de...

02/Oct/2025  | 

El envejecimiento acelerado varía en las regiones, pero en la Brunca presenta contradicciones que comprometen su bienestar.

| Comentarios |