Pasar al contenido principal

Zonas indígenas de Salitre, Talamanca y Matambú viven jornada educativo-recreativa

Fecha de publicación:


Jue, 12/03/2015

|

Autoría:


Cecilia Romero (Coordinadora TC-537)

img-noticia-Salitre. Las y los participantes se preparan para las actividades deportivas. Fotografía de Josepht Osorio.

Salitre. Las y los participantes se preparan para las actividades deportivas. Fotografía de Josepht Osorio.

Vecinos y vecinas de las comunidades indígenas de Salitre, Talamanca y Matambú conocieron la importancia de la salud física y mental, y su relación en el ámbito deportivo y recreativo, a través de charlas y talleres desarrollados por estudiantes de Trabajo Comunal Universitario (TCU).

Las y los estudiantes forman parte del proyecto TC-537 “Movimiento humano y recreación para una mejor calidad de vida de las poblaciones infantil, juvenil, adulta y adulta mayor en vulnerabilidad social”, perteneciente a la Escuela de Educación Física y Deportes de la Universidad de Costa Rica (UCR); ellos y ellas, en unión con la organización SEPROJOVEN, llevaron a cabo varias jornadas educativo-recreativas durante los meses de enero y febrero del 2015. 

Un total de 470 personas entre 9 y 35 años se integraron a este espacio de aprendizaje y esparcimiento. La importancia de los juegos recreativos, el arbitraje en fútbol, la prevención de lesiones durante las actividades físicas y los primeros auxilios fueron parte de los temas tratados en las jornadas, además de fútbol sala, baile popular como actividad física y social, liderazgo y trabajo en equipo.

Alondra Cordero Valverde, estudiante del Colegio Indígena de Ujarras, participó en las actividades y señaló: “Me gustó la charla porque fue un espacio para expresarnos y aprender del tema. Considero que es de mucha importancia porque aprendemos cosas nuevas. Los estudiantes del TCU son excelentes jóvenes, muy dedicados y comprometidos; mostraron mucho interés por enseñarnos sus conocimientos. Me encantaría volver a participar en actividades similares, porque son actividades en las que se aprende  y se comparte mucho”. 

Las y los participantes también compartieron bailes y comidas tradicionales, ofrecidas por las distintas comunidades indígenas; además, asistieron a actividades de convivencia organizada por los alumnos de TCU. 

Para Cristian Brenes Sánchez, profesor del Liceo de Grano de Oro, la actividad estuvo excelente y muy bien organizada. “Yo he participado en los talleres y han sido muy buenos. Los muchachos han dado una respuesta positiva. Ojalá se abrieran más espacio para que visitaran las zonas indígenas”, comentó. 

Por su parte, Norman Villalobos Ruiz, estudiante de Educación Física, considera que las giras a las zonas indígenas son de mucho aprovechamiento porque permiten conocer la realidad de las comunidades y, a la vez, les otorgan alegría y satisfacción al contribuir y dejar huella con el trabajo que realizan.

La población universitaria que organizó este evento pertenece a carreras como Ciencias del Movimiento Humano, Educación Física, Primaria, Psicología, Enfermería, Promoción de la Salud y Trabajo Social. 

La profesora Cecilia Enith Romero Barquero, coordinadora de este TCU, considera que “este tipo de gira permite que la población estudiantil se sensibilice ante las dificultades y necesidades que poseen las comunidades indígenas, ofreciendo, así, planes de acción a corto y largo plazo”. 

Para este año, el proyecto plantea seguir realizando intervenciones relacionadas con salud, educación, deporte y recreación en comunidades vulnerables, dentro y fuera del área metropolitana.   

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Entre julio y noviembre, se capacitaron 216 estudiantes en seis sedes y recintos universitarios, fortaleciendo sus competencias para trabajar con poblaciones estudiantiles en diversos contextos. Foto cortesía de Puentes para la Educación.
Más de 170 proyectos de acción social fortalecen la...

31/Ene/2025  | 

La iniciativa busca articular esfuerzos para maximizar el impacto de los proyectos.
La Sede Regional del Pacífico emprendió un nuevo proyecto de Acción Social para la producción y gestión de recursos didácticos para apoyar los procesos de enseñanza-aprendizaje en los colegios de secundaria de la Región Pacífico Central que destacarán en su herencia cultural. Foto archivo VAS.
UCR creará materiales para apoyar la enseñanza-aprendizaje...

22/Ene/2025  | 

El IX Estado de la Educación es claro sobre las brechas y desafíos que enfrenta la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés en la...
Grupo de Baile  "Al Son de la Vida"  del PIAM en la celebración del 10 Aniversario en el Teatro Espressivo
"Al Son de la Vida" revitaliza la cultura...

13/Ene/2025  | 

Desde 2008, el proyecto Grupo de Bailes y Proyección Folclórica de Personas Adultas y Adultas Mayores “Al Son de la Vida”...

| Comentarios |