| Escuela de Verano 2018 |
La Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria, la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional de Costa Rica les invitan a participar de la Escuela de verano de Acción Social / Extensión Universitaria a realizarse del 20 al 26 de febrero del 2018 en Costa Rica.
Este espacio se enmarca en la celebración del centenario de la Reforma de Córdoba y del proceso de análisis, discusión y reflexión del Foro de Acción Social de la Universidad de Costa Rica.
La Escuela de verano de Extensión Universitaria y Acción Social se concibe como un espacio de formación y participación para docentes y estudiantes de universidades latinoamericanas así como de personas de diferentes comunidades del país, desde el cual se teorice y discuta sobre los abordajes teórico-metodológicos de la acción social, la extensión universitaria, la producción de conocimiento, los procesos organizativos, reivindicativos y de interacción con las comunidades.
Se busca posicionar y repensar la capacidad transformadora de la extensión universitaria y acción social de las universidades latinoamericanas por medio del fortalecimiento de abordajes teórico-metodológicos constructivistas, críticos y transformadores. Se incorporan además como parte de este curso, recursos de la sistematización de experiencias, la investigación acción participativa y la extensión crítica de las universidades públicas latinoamericanas, para fortalecer el diálogo para fortalecer el diálogo entre las personas participantes. Ver documento explicativo de la Escuela de verano de Acción Social / Extensión Universitaria.
El eje central de esta escuela parte de la pregunta: ¿Cuál es el sustento teórico-metodológico que debe guiar una extensión universitaria y acción social transformadora? ¿Y qué tipo de transformaciones podría generar?
Formulario de inscripción: Las personas que deseen participar del proceso de pre selección (UCR, UNA, ULEU) deben completar el siguiente formulario, el cual se habilita hasta el 18 de diciembre 2017. La inscripción está sujeta a la disponiblidad de cupos.
OBJETIVOS
-
Objetivo general
Desarrollar desde las universidades públicas latinoamericanas una experiencia de formación teórico-práctica que integre una concepción de extensión universitaria y acción social crítica, constructiva y transformadora que contribuya a la relación universidad-sociedad, en un proceso conjunto con actores sociales de Costa Rica.
-
Objetivos específicos
1. Estudiar los paradigmas de extensión a través de la historia, su relación con modelos de universidad, el sentido de la formación universitaria. Extensión crítica e integralidad como aspectos fundamentales de la formación de docentes y estudiantes de las universidades públicas de Latinoamérica.
-
Objetivos específicos
2. Promover conocimientos, a partir de la experiencia costarricense y por medio de contenidos teóricos, históricos y conceptuales que permitan una mejor comprensión de identidad, de la intencionalidad y el sentido ético del quehacer de la Extensión Universitaria y la Acción Social de las universidades públicas latinoamericanas.
-
Objetivos específicos
3. Desarrollar la metodología de sistematización de experiencias y la investigación acción participativa como herramientas teórico-metodológica para la construcción de conocimiento crítico que potencie una relación universidad-sociedad transformadora.
-
Objetivos específicos
4. Llevar a cabo una Feria de saberes como un espacio de intercambio latinoamericano de experiencias, conocimientos y propuestas de extensión universitaria y acción social transformadora.
- Paradigmas de extensión a través de la historia, su relación con modelos de universidad, el sentido de la formación universitaria. Extensión crítica e integralidad.
- Concepto de práctica: definición de práctica educativa, práctica y producción de conocimiento, articulación teoría y práctica, noción de praxis desde el posicionamiento de la educación popular.
- Dimensiones de la integralidad y sentido de los programas y de las prácticas integrales.
- Territorio y sus habitantes: actores locales, sujetos populares, organizaciones y movimientos sociales.
- Formas de organización en el territorio y territorios fragmentados: barrios, instituciones y comunidades, lo urbano y lo rural.
- Procesos de construcción de demanda: metodologías de intervención e investigación: necesidades y relaciones de poder.
- Metodologías y técnicas: ¿para qué y qué queremos producir?, técnicas de intervención e investigación: Investigación Acción Participante, mapeo de actores, mapeo de problemas, árbol de problemas, cartografía social.
- Producción de conocimiento y posicionamiento ético, procesos de mutua devolución entre actores universitarios y actores locales.
La metodología será teórico-práctica, dividida en dos momentos:
1. Previo: momento de reflexión previa al inicio de la Escuela, para lo cual se facilitará un documento con información, contexto de las comunidades con las que vivir la experiencia y preguntas generadoras que orienten debates y reflexiones conjuntas desde el primer día presencial, buscando que las personas participantes vengan a la Escuela con actitud interrogativa, para lo cual se debe socializar la pregunta generadora con la que iniciará la Escuela.
2. Durante los días de la Escuela, dividido en 3 etapas:
a) Intercambio de interrogantes y expectativas e insumos teóricos a los y las participantes sobre extensión crítica e integralidad, el proceso de sistematización de experiencias e investigación acción participativa. Identificación del objetivo, objetos a sistematizar y de un eje común de sistematización de la experiencia de la Escuela de Verano.
b) Giras a comunidades, previamente identificadas. Tres momentos:
b.1) Organización/Integración de los participantes con las comunidades.
b.2) Proceso de la experiencia: reconocimiento de la trayectoria del proyecto (cómo surgió? Relación comunidad-Universidad? Qué ha pasado? Situación actual y perspectivas a futuro? Sostenibilidad del proyecto?) Esto se trabajará por medio de técnicas participativas
b.3) Transformaciones y metodología.
c) Proceso de sistematización de los y las participantes de su propia experiencia en la Escuela, por lo tanto:
c.1) A cada participante se le entregará una bitácora en la cual irá registrando diariamente el proceso de aprendizaje y su experiencia en la Escuela de Extensión.
c. 2) El último día de la Escuela los equipos de trabajo deberán reunirse y trabajar la sistematización de la experiencia y elaborarán un primer borrador.
c. 3) Con el plazo de dos semanas el grupo deberá remitir el trabajo final.
- Juan Carlos Molina (ULEU)
- Humberto Tommasino (UDELAR-ULEU)
- Delia Bianchi (UDELAR-ULEU)
- Oscar Jara ( CEP-Alforja)
- Ignacio Dobles (UCR)
- Adilia Solís (UCR)
- Mariana Buzó (UCR)
- Javier Madrigal (UCR)
- Miguel Céspedes Araya (UNA)
- Rita Gamboa Conejo (UNA)
- Priscilla Mena García (UNA)
- Carlos Ulate Azofeifa (UNA)
- Marta Vargas Venegas (UNA)
- Oscar Juárez Matute (UNA)
- Martes 20 de febrero 2018: Bienvenida/ Encuentro de saberes/ Panel principal
- Miércoles 21 de febrero 2018: Talleres teórico-prácticos sobre trabajo en territorios
- Jueves 22 de Febrero 2018: Taller de sistematización de experiencias
- Viernes 23 de febrero: Traslado a territorio y sesión introductoria para el trabajo con comunidad
- Sábado 24 de febrero: Técnicas de trabajo con las comunidades y proyectos/ Reflexión crítica con la comunidad
- Domingo 25 de febrero: Regreso a San José/ Tiempo libre para los y las participantes
- Lunes 26 de febrero: Proceso de reflexión sobre la experiencia en territorio: Articulación con la teoría/ Sistematización de la experiencia/ Clausura
- Compilación de artículos latinoamericanos sobre Extensión y Acción Social universitaria. Oscar Jara Holliday. Alforja.
- Extensión universitaria: aportes para su problematización a partir de la exploración bibliográfica. Marcelo Luis López Universidad Nacional de Jujuy Argentina.
- Listado bibliográfico sobre Extensión Universitaria para América Central, del Sur y del Caribe. Marcelo Luis López – Norma Beatriz Di Filippo Ordoñez – Laura Fabiola del V. Aramayo Universidad de Jujuy.
- Biblioteca Virtual de Sistematización de Experiencias
- Memoria gráfica Encuentros en comunidades
- Memoria gráfica del Taller de sistematización de experiencias de la Escuela de verano
- Tres tesis básicas sobre extensión y prácticas integrales en la Universidad de la República, bases y fundamentos. Tommasino, Humberto y Rodríguez, Nicolás.
- Extensión crítica: Construcción de una Universidad en contexto. Sistematizaciones de experiencias de gestión y territorio de la Universidad Nacional de Rosario.
- Abordajes participativos en territorios y organizaciones. Una aproximación en base a la Investigación Acción IA.
- Mapeo de conflictos en territorio. Cartografías territoriales.
- Paradigmas de Extensin y modelos de Universidad.
- Las transformaciones de las universidades latinoamericanas en el marco de las políticas regionales de la última década.
- Fronteras universitarias en el MERCOSUR. Debates sobre la evaluación en prácticas de Extensión.
- Los caminos de la extensión en América Latina y el Caribe.
- Reflexiones en torno a las prácticas integrales en la Universidad de la República.
- Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias.
- Pronunciamiento de ULEU por los 100 años de la Reforma de Córdoba
Para ver los trabajos finales que surgieron como resultado de la Escuela de verano 2018, por favor ingrese aquí.
Contacto para más información: forodeaccionsocial@ucr.ac.cr | 2511-1179 / 2511-4423 |oficinauleu@unr.edu.ar