Pasar al contenido principal

Sede de Guanacaste expuso sobre reciclaje y movilidad eléctrica

Fecha de publicación:


Mar, 12/06/2018

|

Autoría:


Angélica Castro Camacho (Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-img-portada0

Rocío Jiménez Cortés es parte del colectivo de Artesanos La Pampa. Foto: cortesía de la Sede.

La Semana Ambiental 2018 en la Sede de Guanacaste estuvo llena de actividades en una gran variedad de temáticas. Del 4 al 8 de junio estudiantes, docentes, personas artesanas y de comunidades de Liberia compartieron talleres, simposios, actividades artísticas y recorridos ecológicos.

La Semana Ambiental es una iniciativa de la Comisión de Gestión Ambiental, en el marco del Día del Mundial del Ambiente. Esta involucró a niños y niñas del Centro Infantil de la Sede de Guanacaste, estudiantes y docentes de distintas carreras universitarias, así como personas funcionarias y proyectos de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) y otras instituciones públicas, como la Universidad Nacional (UNA) y el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA).

Erick Chinchilla Vargas es coordinador de la carrera de Ingeniería Eléctrica y fue el organizador del Festival de la Sostenibilidad. Esta actividad incluyó la exhibición y prueba de motocicletas y bicicletas eléctricas, un simposio de movilidad y energías renovables y un conversatorio sobre movilidad eléctrica. El objetivo era evacuar todas las dudas sobre la temática y animar a las personas a probar nuevas modalidades de transporte.

“Hay mucha resistencia de la gente a una nueva tecnología, cuando usted le dice que vamos a tener movilidad eléctrica, carros eléctricos, vamos a cargar los vehículos en casa. La gente cree que es malo o le tiene miedo, cree que no va a tener garantía o menos rentabilidad. La idea es quitar todos esos miedos que la gente tiene, que puedan venir y probar las bicicletas, las motocicletas y vehículos eléctricos”, agregó Chinchilla.

Rocío Jiménez Cortés, vecina del Barrio la Victoria, llevó a la feria su trabajo como artesana. Ella realiza manualidades a partir de materiales reciclados, desde botellas de vidrio hasta jícaros. Ella comentó que la Semana Ambiental fue una excelente iniciativa por el acceso a charlas y la posibilidad de vender sus productos.

“Yo era profesora de educación para el hogar, pero después de que me jubilé me dediqué a hacer manualidades, para la casa o para venderle a alguien que necesita un artículo especial. (...) Algunos productos sólidos que nos son amigables con el ambiente, uno los puede reciclar en otra cosa que pueda seguir sirviendo como un objeto decorativo.

Tiffany Quirós, estudiante de Turismo Ecológico, resaltó lo concurridas que fueron las actividades. Algunas de las que tuvieron más participación fueron la exhibición de vehículos eléctricos y la cleateada nocturna “Las Luciérnagas”, realizada en las instalaciones universitarias.

“Creo que ha sido muy bonito que por primera vez en la semana ambiental se trate de conectar con la comunidad y que se incluya a toda la comunidad universitaria y a la comunidad guanacasteca en el cuido del ambiente. Hay muchas personas que no tienen claro estos conceptos, entonces es importante y necesario”, concluyó.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Entre julio y noviembre, se capacitaron 216 estudiantes en seis sedes y recintos universitarios, fortaleciendo sus competencias para trabajar con poblaciones estudiantiles en diversos contextos. Foto cortesía de Puentes para la Educación.
Más de 170 proyectos de acción social fortalecen la...

31/Ene/2025  | 

La iniciativa busca articular esfuerzos para maximizar el impacto de los proyectos.
Entre Olas y Manglares es un proyecto de trabajo comunal de la Sede del Pacífico de la UCR que se basa en la indagación, la escucha activa de las voces comunitarias y la articulación con actores claves para la salvaguarda del patrimonio cultural y natural de la Región Pacífico Central. Foto cortesía TC-782
La gente del mar recopila sus memorias y protege sus...

29/Ene/2025  | 

Aunque la masa continental representa apenas una tercera parte del planeta, la mayoría de la población sigue viviendo de espaldas al mar, ignorando que las...
La Sede Regional del Pacífico emprendió un nuevo proyecto de Acción Social para la producción y gestión de recursos didácticos para apoyar los procesos de enseñanza-aprendizaje en los colegios de secundaria de la Región Pacífico Central que destacarán en su herencia cultural. Foto archivo VAS.
UCR creará materiales para apoyar la enseñanza-aprendizaje...

22/Ene/2025  | 

El IX Estado de la Educación es claro sobre las brechas y desafíos que enfrenta la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés en la...

| Comentarios |