Pasar al contenido principal

Iniciativas Estudiantiles compartieron experiencias en Encuentro de Comunicación, Cultura y Educación Popular

Fecha de publicación:


Jue, 21/09/2017

|

Autoría:


Mariam Vargas Rodríguez (Responsable de la Iniciativa Estudiantil IE-65)

img-noticia-En el Encuentro participaron organizaciones y colectivas de diferentes países que trabajan desde la educación popular. Foto cortesía IE-65.

En el Encuentro participaron organizaciones y colectivas de diferentes países que trabajan desde la educación popular. Foto cortesía IE-65.

El pasado 4, 5 y 6 de agosto las Iniciativas Estudiantiles de Acción Social participaron en el Encuentro Mesoamericano de Comunicación, Cultura y Educación Popular organizado por el CEAAL y CEP Alforja en las instalaciones de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Mediante la Feria de Saberes expusieron experiencias y material producido en cada proyecto, así como el desarrollo de diferentes talleres para la comunidad en general.

Por ejemplo, la Iniciativa IE-65 Mujeres Transformando Espacios, presentó un audiovisual que recopila la experiencia de dos años de trabajo en comunidad con la Red de Mujeres para la Incidencia y Transformación Social del cantón de San Ramón.

Lourdes Rivera, una de las integrantes de la Red mencionó algunos aspectos que le parecieron valiosos acerca de la iniciativa.

“El aprender de nuestra historia y conocer experiencias dentro y fuera del país permite tejer redes de intercambio y cimentar acciones conjuntas, validando los saberes construidos a lo largo de los años por diversas colectivas y organizaciones desde diferentes ámbitos”, indicó Rivera.

En el Encuentro se realizó exhibición de los productos elaborados por las artesanas, diálogos en torno a abordajes comunitarios con mujeres desde la autonomía y un taller titulado “Apropiación de nuestros cuerpos y psique como territorios libres y soberanos”.

Mediante la participación, se pretendía posicionar el trabajo realizado por mujeres desde la educación popular en zonas rurales desde sus miradas y aprendizajes, compartir experiencias y metodologías sobre procesos de organización comunitaria de mujeres en defensa de sus territorios, soberanía sobre sus cuerpos y derechos humanos, así como propiciar diálogos de saberes que nutran el tejido social y acciones futuras.

Para María Fernández Méndez, otra de las integrantes de la Red y participante del Encuentro, lo más valioso de la experiencia fue el intercambio con otras agrupaciones.

“Ver que tenemos muchas similitudes, aunque venían personas de otros países, de otros lugares del mismo país (...) Nos da la oportunidad de compartir los saberes propios y conocer a otras personas que están en el mismo esfuerzo, que básicamente hacer un cambio”, comentó Fernández.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Stand del proyecto TC-642 sobre prevención y abordaje del cáncer. Foto: Hilda Carvajal Miranda.
Proyectos que pasan “dejando huellas” por la propia piel 

26/Ago/2025  | 

Un espacio para el encuentro estudiantil, organizado por la Sección de Trabajo Comunal Universitario (TCU), permitió conocer de primera mano las experiencias de varios proyectos de TCU en...
El uso de la tecnología contribuye a que los procesos de lectura y escritura sean más dinámicos, interactivos y divertidos, facilitando así el aprendizaje de manera atractiva y multisensorial. Foto Laura Rodríguez-OCI UCR.
La UCR creó aplicaciones para mejorar la lectoescritura...

11/Ago/2025  | 

La Acción Social contribuye para lograr mejoras significativas entre la población estudiantil de preescolar y primaria con el fin de superar las deficiencias en lectoescritura y el razonamiento...
La crisis ambiental por el próximo cierre de rellenos sanitarios afectará a todo el país, principalmente a la Región Central. A la fecha se desconoce con exactitud la cantidad de residuos que se generan cada día. Foto archivo OCI-UCR
La Región Central produce un mar de basura que amenaza los...

18/Jul/2025  | 

La Región Central produce más del 70% de los residuos del país  

| Comentarios |