Pasar al contenido principal

Tradicional vino de coyol ahora es más higiénico

Fecha de publicación:


Vie, 08/09/2017

|

Autoría:


Laura Camila Suárez Rodríguez (Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-Proceso de pasteurización del vino de coyol, en la imagen el tanque de almacenamiento. Foto cortesía del ED-3291

Proceso de pasteurización del vino de coyol, en la imagen el tanque de almacenamiento. Foto cortesía del ED-3291

El proyecto “Apoyo a productores de vino de Coyol de la Zona de Santa Cruz y Nicoya en Guanacaste para mejorar el proceso productivo y la inocuidad para generar valor agregado” (ED-3291) busca mejorar los procesos de elaboración de esta bebida, capacitando a productores locales sobre las medidas para la obtención de un producto que no afecte la salud y sea inocuo, es decir, higiénico. Este es un proyecto que se desarrolla con Fondos Concursables de Acción Social.

Estos fondos de financiamiento para el desarrollo de nuevas iniciativas de Acción Social, pretenden incentivar a las unidades académicas para que contribuyan de manera orgánica en la búsqueda de soluciones a problemas de atención prioritaria del país.

El M.Sc. Pedro Vargas Aguilar, coordinador del proyecto, explicó que la iniciativa surgió a partir de una investigación que se realizó desde la Escuela de Tecnología de Alimentos de la Universidad de Costa Rica (UCR), en la que se determinó las propiedades físico químicas del vino de coyol sin fermentar y se encontró que no contenía sustancias tóxicas, sin embargo, se identificó un problema de contaminación en el proceso y empaque del producto por ausencia de medidas higiénicas

Desde inicios de 2017, el proyecto trabaja con uno de los productores mayoristas de la zona de Nambí de Nicoya, la Coyolera Tony. La primera etapa consistió en la realización de capacitaciones sobre procesos de pasteurización que permite eliminar la contaminación durante la manipulación, y procesos de sensibilización sobre los beneficios del trato higiénico del producto.

“Nosotros trabajamos con vino de coyol sin fermentar, que es el vino de coyol que normalmente la gente llega a comprar. Trabajamos con el concepto que al productor le enseñamos a pasteurizar el vino de Coyol, a envasarlo y mantenerlo en refrigeración. Probamos que la gente al consumirlo, no encuentra ninguna diferencia en lo que es el gusto; y por el contrario observamos que la gente se sentía más feliz porque se siente más segura, comprando un vino que se encuentra pasteurizado”, afirmó Vargas.

El proyecto comenzó con este modelo, en donde se enseña a las personas productoras a pasteurizar el producto y empacarlo en recipientes adecuados para obtener como resultado un producto higiénico. El objetivo es eliminar los organismos patógenos, es decir dañinos para quien consume el producto, que se generan antes del proceso de fermentación.

Actualmente el proyecto se encuentra en la segunda etapa de capacitación, que pretende explicar al productor la composición química del vino de coyol y las propiedades que tiene para beneficio de quien lo consume. El propósito es que a futuro, el proyecto pueda ser replicado en otras coyoleras.

Don Antonio Muñoz González, dueño de la Coyolera Tony,  asegura  que el vino de coyol pasteurizado representa una gran ventaja, ya que se preserva más tiempo sin que se dañe o se fermente. “Para mi ha sido algo especial, es un proyecto muy bueno porque estamos pensando en el bienestar de la gente. Yo quiero seguir en el proyecto, pienso a fines de diciembre trabajarlo, empezar a vender una parte igual y otra parte pasteurizado para ir acostumbrando a la gente” explica.

Uno de los mayores retos identificados por el equipo del proyecto ha sido lograr que los productores cambien la forma en que se ha venido procesando el producto. Se ha trabajado fuerte en la sensibilización sobre el proceso térmico como un proceso que no altera la tradición guanacasteca de preparación del vino de coyol.

El vino de coyol es un producto de larga tradición en la provincia de Guanacaste. Es una bebida elaborada a partir de la savia que se extrae de la palma de coyol  (Acrocomia vinifera) mediante un proceso de fermentación natural. La palma crece en las sabanas y faldas de la costa Pacífico, principalmente en Guanacaste.Tiene dos periodos de producción al año, y es vendido y muy consumido por las y los guanacastecos y turistas de la zona.

Para el periodo restante del 2017, el proyecto tiene previsto visitar la zona para que las personas productoras comiencen a desarrollar solas el proceso y realizar algunas pruebas con el vino que se genere en la próxima etapa de producción.

Para mayor información contactar a pedro.vargas@ucr.ac.cr

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Desde el inicio del TCU en 1975 la UCR consolidó su compromiso para la formación integral y humanista de los profesionales que durante 50 años han aportado millones de horas de trabajo en comunidades del país. Fotografías Archivo Universitario y Archivo VAS.
Trabajo Comunal: Medio siglo cosechando vínculos y...

31/Oct/2025  | 

Este año la UCR celebró el 50 Aniversario del Trabajo Comunal con una serie de jornadas académicas y encuentros en las sedes universitarias
Las danzas son las manifestaciones culturales más distintivas entre las poblaciones caribeñas, con variaciones en cada uno de sus países, arraigadas en su historia ancestral.
La UCR se une al Festival Nacional de las Artes

22/Sep/2025  | 

El espectáculo “Ecos del Caribe”, una propuesta coreográfica de la Sede del Caribe, será parte del Festival Nacional de las Artes 2025
Stand del proyecto TC-642 sobre prevención y abordaje del cáncer. Foto: Hilda Carvajal Miranda.
Proyectos que pasan “dejando huellas” por la propia piel 

26/Ago/2025  | 

Un espacio para el encuentro estudiantil, organizado por la Sección de Trabajo Comunal Universitario (TCU), permitió conocer de primera mano las experiencias de varios proyectos de TCU en...

| Comentarios |