Pasar al contenido principal

Acción Social y Extensión Universitaria: Nuevas formas de trabajo a distancia

Participaron 100 personas dedicadas a la Acción Social y extensión universitaria de distintos países latinoamericanos


Fecha de publicación:


Vie, 31/07/2020

|

Autoría:


Virginia Mena Herrera (Asesora de proyectos)

img-noticia-Pantalla muestra a algunos de los participantes del Webinar

Los participantes intercambiaron experiencias de trabajo y adaptaciones en el contexto del distanciamiento físico obligatorio a causa de la COVID-19

Con participantes desde Argentina, Brasil, Colombia, Honduras Guatemala, y desde todos los rincones de Costa Rica, extensionistas formaron parte del Webinar “Extensión y Acción Social desde una nueva forma de trabajo a distanciaorganizado por la Subcomisión de Capacitación de CONARE, este jueves 30 de julio a las 9:00 am hora de Costa Rica.

La actividad tenía como objetivo intercambiar experiencias de trabajo y adaptaciones que el personal universitario ha tenido que realizar en el contexto del distanciamiento físico obligatorio producto de la pandemia COVID-19, y las formas en que algunos académicos que trabajan en las comunidades han resuelto con el fin de mantener la vinculación Universidad - Sociedad.

Se contó con la participación de la Dra. Silvia Rojas, coordinadora del Programa Costero de la Universidad Nacional (UNA), Licda. Hazel González, directora de Danza Universitaria de la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Dra. Andrea Suárez, coordinadora del Centro de Recursos Hídricos para Centroamérica y el Caribe, también de la UNA, quienes compartieron las estrategias y formas de trabajo que adoptaron rápidamente a partir de la “nueva normalidad” que obligó al aislamiento, la distancia física y geográfica en sus proyectos. Sus estrategias de adaptación fueron puestas a prueba y resultaron exitosas; señalaron que aunque no tienen “recetas” que permitan aplicarse a todos los casos son elementos que han funcionado y podrían funcionar a otros.

Desde una llamada telefónica a lugares sin acceso a Internet, hasta la creación de medios audiovisuales y trabajos mediante plataformas virtuales, redes sociales y demás, fueron algunas de las estrategias adoptadas por las académicas para continuar la vinculación con los distintos actores sociales. Ellas reconocieron la dificultad que el distanciamiento ha representado tanto para los proyectos que coordinan, como para las personas que forman parte de estos a nivel tanto académico como personal y comunitario, sin embargo, recalcan que el esfuerzo ha dado frutos para mantener la vinculación con la comunidad, promoviendo la puesta en práctica de la creatividad para lograrlo.

Saúl Brenes Gamboa, de la Sede del Atlántico de la UCR y uno de los espectadores en el conversatorio indicó: “el mensaje más valioso es este enfoque de extensión y amplitud de la misma. Antes para mi, como agrónomo, la extensión era solo la extensión agrícola y nada más, les felicito”. 

Asimismo Milagro Arias de la Sede de Occidente, UCR señaló: “valiosísimo el comentario de extender nuestra labor más allá de las acciones propias de las actividades de los proyectos. En nuestro caso, estamos trabajando con adultos mayores y aquí se ha vuelto medular que junto al envío de materiales hayan acompañamiento telefónico, que como es de esperar, están deseando tener”.

La subcomisión tiene planeados más conversatorios y encuentros virtuales dirigidos a profesionales de Extensión y Acción Social de las universidades públicas de Costa Rica. Para más información comunicarse al teléfono (506) 2511-5232 o a los correos: virginia.menaherrera@ucr.ac.cr, marjimenez@itcr.ac.cr o bien completar el siguiente formulario para inscribirse: https://forms.gle/kY7KPN9yDAxBwfpc9

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Entre julio y noviembre, se capacitaron 216 estudiantes en seis sedes y recintos universitarios, fortaleciendo sus competencias para trabajar con poblaciones estudiantiles en diversos contextos. Foto cortesía de Puentes para la Educación.
Más de 170 proyectos de acción social fortalecen la...

31/Ene/2025  | 

La iniciativa busca articular esfuerzos para maximizar el impacto de los proyectos.
La Sede Regional del Pacífico emprendió un nuevo proyecto de Acción Social para la producción y gestión de recursos didácticos para apoyar los procesos de enseñanza-aprendizaje en los colegios de secundaria de la Región Pacífico Central que destacarán en su herencia cultural. Foto archivo VAS.
UCR creará materiales para apoyar la enseñanza-aprendizaje...

22/Ene/2025  | 

El IX Estado de la Educación es claro sobre las brechas y desafíos que enfrenta la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés en la...

| Comentarios |