Pasar al contenido principal

II Semana de la Mujer en la Ciencia y la Tecnología

Fecha de publicación:


Vie, 23/03/2018

|

Autoría:


Cristian Esquivel (Extensión Cultural)

img-noticia-Las profesionales comparten sobre sus labores con las estudiantes del Liceo Salvador Umaña Castro. Foto: Cristian Esquivel

Las profesionales comparten sobre sus labores con las estudiantes del Liceo Salvador Umaña Castro. Foto: Cristian Esquivel

La Vicerrectoría de Acción Social, a través de la unidad de Gestión Cultural, llevó a cabo del 6 al 8 de marzo, la II Semana de la Mujer en la Ciencia y la Tecnología, en el marco del Día Internacional de la Mujer, con un abordaje conjunto entre la sede Rodrigo Facio y la sede Interuniversitaria en la provincia de Alajuela (UCR-SIA).

Las actividades buscaron visibilizar los aportes de la mujer en las áreas de ciencia y tecnología, tanto a nivel nacional como internacional, abrir espacios de discusión y aprendizaje sobre los aportes de las profesionales costarricenses en estos campos del conocimiento y motivar a las estudiantes de XI año, de colegios públicos, al estudio de la ciencia y la tecnología.

Para lograrlo, se realizaron visitas guiadas a diferentes laboratorios e institutos (CITA, LANAMME, Instituto Clodomiro Picado, Arcoslab, Prislab, Cerlab, Laftla) de la Universidad de Costa Rica, talleres en temáticas de distintas áreas de conocimiento, charlas y conferencias.

Ana Belén Quesada, estudiante del Colegio de Cedros participó en las visitas y comentó: “este tipo de actividades nos dan otro tipo de perspectiva a lo que generalmente tenemos de estas carreras, el contacto y visita a estos espacios nos permite a muchas poder decidir si es la carrera que deseamos”. 

Las más de 400 estudiantes que participaron de las distintas actividades provenían de los centros educativos: Colegio de Cedros, Liceo Anastasio Alfaro, Liceo José Joaquín Vargas Calvo, Colegio Superior de Señoritas, Liceo de Coronado, Liceo Salvador Umaña, CTP José Albertazzi Avendaño y CTP de Carrizal.

Del Colegio Superior de Señoritas la estudiante Mónica Sánchez indicó: “particularmente me gustaría estudiar educación especial, pero me llamó la atención la posible vinculación con la robótica como una herramienta para la educación”.

La ingeniera industrial Vera Castillo, funcionaria del Instituto Clodomiro Picado, comentó sobre su experiencia: “Yo logre sacar una carrera en ingeniería, con el apoyo de mi familia y también fui madre soltera, algo que me impulsó aún más en lugar de limitarme; estas ramas han sido lideradas por hombres y siempre se ha considerado que las mujeres no tenemos la capacidad y debemos quitar esos estereotipos”.

Este año se contó con la visita de la Dra. Mariela Yeregui, Directora de la Maestría en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas, de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, de Argentina. Ella impartió la conferencia de clausura: "El Cruce Arte/Tecnología desde una Perspectiva Transdisciplinar".

“Debemos pensarnos como sujeto(a)s de acción y transformación y no como objetos, debemos dejar de tener miedo”, fueron las palabras con las que finalizó su presentación.

En la conferencia también dieron palabras de motivación la Dra. Susan Campos, Coordinadora de la UCR-SIA, la Inga. Carolina Vásquez, Ministra de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) y la Licda. Marjorie Henderson, Coordinadora de la Unidad de Educación Continua de la Vicerrectoría de Acción Social.

En el marco de  la Semana de la Mujer en la Ciencia y la Tecnología,  en la sede Interuniversitaria de Alajuela, se inauguró la exposición del proyecto “Hope y el código femenino” de la diseñadora y artista Jenny Odio, proyecto de la Cooperativa Sulá Batsú.

El cierre de la semana se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Sociales donde los y las asistentes disfrutaron de la obra de teatro “Brujas” del grupo de Teatro Girasol (EC-62), un cine foro sobre la película "Techo y comida" con el apoyo de Programa “CINE PARA TODOS” y un concierto con el grupo Electrizarte (EC-330) de la Escuela de Ingeniería Eléctrica.

Mayor información con Leda Lilly Díaz Gamboa al correo: leda.diazgamboa@ucr.ac.cr o al teléfono. 2511- 5280

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Desde el inicio del TCU en 1975 la UCR consolidó su compromiso para la formación integral y humanista de los profesionales que durante 50 años han aportado millones de horas de trabajo en comunidades del país. Fotografías Archivo Universitario y Archivo VAS.
Trabajo Comunal: Medio siglo cosechando vínculos y...

31/Oct/2025  | 

Este año la UCR celebró el 50 Aniversario del Trabajo Comunal con una serie de jornadas académicas y encuentros en las sedes universitarias
En las próximas décadas el envejecimiento acelerado afectará en distintos grados a las regiones del país. En la Región Brunca este proceso se verá asociado a mayores brechas sociales a menos que se ejecuten políticas públicas que le den prioridad a su rezago social. Foto Lillianne Sánchez Ángulo
La Sede del Sur emprende proyectos socioproductivos y de...

02/Oct/2025  | 

El envejecimiento acelerado varía en las regiones, pero en la Brunca presenta contradicciones que comprometen su bienestar.
I Taller en la Región Brunca de la Estrategia de Articulación Territorial “Tejiendo Redes” que se realizó el 9 de julio del 2025 en el Centro Cultural de la Sede del Sur. Autoría: Iniciativa Tejiendo Redes, coordinación Región Brunca.
UCR realizará el I Encuentro Regional de Acción Social en...

12/Sep/2025  | 

La Universidad de Costa Rica (UCR) desde la Sede del Sur está organizando el...

| Comentarios |