Pasar al contenido principal

Mujeres luchan por su herencia y territorios ancestrales

La violación a sus Derechos Humanos y la exclusión de las políticas estatales son parte de la realidad de los pueblos indígenas costarricenses


Fecha de publicación:


Lun, 08/08/2022

|

Autoría:


Eduardo Muñoz-Sequeira (Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-El acceso a una educación multicultural en los territorios indígenas es uno de los desafíos del sistema educativo costarricense.  El reconocimiento a sus saberes y el rescate de sus lenguas es una tarea que desde diversos proyectos las universidades públicas abordan como una contribución ante las falencias en las políticas estatales.  Foto: Denis Castro.

El acceso a una educación multicultural en los territorios indígenas es uno de los desafíos del sistema educativo costarricense.  El reconocimiento a sus saberes y el rescate de sus lenguas es una tarea que desde diversos proyectos las universidades públicas abordan como una contribución ante las falencias en las políticas estatales.  Foto: Denis Castro.

Desde el año 1995, cada 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas como un llamado ante los desafíos que aún existen en todo el mundo. Para el 2022 las Organización de Naciones Unidas hace un reconocimiento al rol de las mujeres en la preservación y transmisión de los saberes tradicionales, como protectoras de los recursos naturales y guardianas del conocimiento científico que albergan sus territorios.

Por ello, la Universidad de Costa Rica (UCR), mediante la Vicerrectoría de Acción Social (VAS), impulsa mediante una serie de proyectos mejorar la calidad de vida de las personas que habitan en los territorios indígenas, promover iniciativas para el rescate y conservación de su patrimonio cultural y el reconocimiento de sus derechos ancestrales.

Uno de esos esfuerzos fue la creación de la Red Institucional para el Trabajo con Pueblos y Territorios Indígenas (RIPI), aprobada el año 2016 por el pleno del Consejo Universitario y que bajo la coordinación de la VAS funciona como una instancia facilitadora que a partir de un diálogo de saberes respeta las formas de organización social y autonomía. Además, como otra línea de trabajo impulsa acciones para que estudiantes de dichos territorios ingresen y permanezcan en la educación superior.

Para el año 2020, el Consejo Universitario asumió este compromiso en la defensa de los derechos fundamentales de las poblaciones indígenas, el reconocimiento de sus territorios, su cultura e identidades, así como de las formas en las que se organizan política, económica y socialmente.

Además de RIPI, la VAS tiene inscritos 25 proyectos que inciden directamente en los pueblos y territorios indígenas, y otra importante cantidad que los incluyen indirectamente, para acompañarlos en el diseño de soluciones ambientales, energéticas, de seguridad alimentaria, salud, socioproductivas, rescate y conservación del patrimonio cultural.

“En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la VAS saluda a los ocho pueblos indígenas del país, distribuidos en los 24 territorios y les felicita por sus acciones heroicas en defensa del ambiente”

Dra. Marisol Gutiérrez Rojas

Vicerrectora de Acción Social

Las narrativas propias y necesarias

Los proyectos de Acción Social realizan acompañamientos de diversa índole.  Uno de ellos tiene como objetivo el desarrollo de narrativas comunitarias audiovisuales con mujeres indígenas bribris y cabécares de Talamanca de Limón para la defensa y recuperación del territorio – cuerpo – tierra. 

Desde las “Narrativas audiovisuales de resistencia de mujeres indígenas de Talamanca”, coordinado por la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva (EC-513), se analiza como el primer territorio violentado históricamente al cuerpo mismo; y como segundo, al territorio-tierra, al que mujeres y hombres durante décadas han defendido frente al desarrollismo empresarial que presiona al Estado para la aprobación de de megaproyectos mineros, turísticos y energéticos que alterarían los ecosistemas resguardados por las personas que habitan los territorios indígenas.

Este proyecto contribuye en la promoción del derecho a la comunicación, que permite el ejercicio de los demás derechos humanos. Por otra parte, acorta la brecha digital y facilita herramientas de comunicación para el fortalecimiento de las identidades locales. Además, mediante las narrativas audiovisuales se construyen de manera colectiva y participativa con las mismas mujeres indígenas; ellas tienen la posibilidad de amplificar su palabra y producir imágenes que sean representativas de su realidad y contexto específico”, explicó la magister Mónica Quirós Villalobos, investigadora y coordinadora del EC-513.

Entre los logros del proyecto están el diagnóstico sobre la situación de violencia contra las mujeres, otro sobre la brecha digital en estas comunidades y un audiovisual del proceso de construcción del trabajo de comunicación para la gestión del Instagram, donde también se han subido imágenes e historias realizadas por las mismas mujeres de estos territorios.

Las mujeres tienen un rol central en la cultura bribri y cabécar, no solo porque al ser culturas donde el sistema de parentesco se transmite por el lado materno y el clan también, esto les da un rol central en la transmisión de la lengua y muchas prácticas culturales. Por otra parte, actualmente muchas participan de organizaciones de mujeres mixtas donde tienen roles de liderazgo y toma de decisiones”, recalcó Quirós.

La VAS ejecuta 25 proyectos que inciden directamente en los pueblos y territorios indígenas, y otra importante cantidad que los incluyen indirectamente, para acompañarlos en el diseño de soluciones ambientales, energéticas, de seguridad alimentaria, salud, socioproductivas, rescate y conservación del patrimonio cultural.

Olvidos nacionales

Según el último Censo Nacional de 2011, unas 105 mil costarricenses se reconocen como indígenas, que se agrupan en ocho pueblos que habitan 24 territorios. En teoría habitan el 7% del país, aunque gran parte de ese porcentaje está ocupado por personas no indígenas al margen de la normativa vigente.

Por otra parte, mientras que el porcentaje de familias pobres ronda el 20%, en los territorios indígenas esa cifra se dispara entre el 45% al 94%. Pero la pobreza solo es uno de los disparadores de las vulnerabilidades, a las que se suman los constantes atentados a su integridad física, la inseguridad jurídica y su lucha permanente por recuperar sus territorios ancestrales, la exclusión del sistema educativo y la falta de oportunidades de progreso en esas zonas.

En diciembre del 2021, Francisco Calí Tzay, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, visitó el país para conocer de primera mano estas situaciones. En su posterior informe destacó que “las mujeres desempeñan un papel fundamental como defensoras de sus tierras, territorios y recursos, así como transmisoras de sus lenguas, culturas y conocimientos científicos. La falta de solución a la cuestión de la tierra les ha puesto una enorme presión en los últimos años. A lo largo de la visita las mujeres y jóvenes hablaron del aumento de agresiones, intimidaciones y amenazas a las que se han enfrentado, afectando su rol social en la transmisión del conocimiento científico indígena, la pérdida de la soberanía alimentaria y la posibilidad de desarrollar sus habilidades empresariales”.

Además, constató que “son especialmente alarmantes las cifras de pobreza en los pueblos indígenas, particularmente en los cantones de Buenos Aires y Talamanca. Y en general, ellas enfrentan múltiples discriminaciones por ser mujeres, por ser indígenas y, a menudo, por ser empobrecidas. Incluso se están enfrentando limitaciones para acceder a la educación, al agua, a la electricidad y a una atención médica culturalmente adecuada”.

Aunque Costa Rica ratificó el Convenio 169 de la OIT en 1993 cuyos dos postulados fundamentales reconocen el derecho de los pueblos indígenas a mantener y fortalecer sus culturas, formas de vida e instituciones propias, y participar de manera efectiva en las decisiones que les afectan, el país tiene enormes deudas históricas. Y pese a que la Constitución Política establece que Costa Rica es una nación multicultural el Estado sigue sin incluir los derechos colectivos de los pueblos indígenas como una prioridad en la agenda nacional.

Finalmente, para este 9 de agosto, la Dra. Marisol Gutiérrez Rojas, vicerrectora de Acción Social manifestó que “en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, esta vicerrectoría saluda a los 8 pueblos indígenas del país, distribuidos en los 24 territorios y les felicita por sus acciones heroicas en defensa del ambiente.  Reconoce, además, la mística y dedicación de más de cien estudiantes indígenas que estudian en las diferentes Sedes y Recintos de la UCR y que día a día se esfuerzan por ser mejores para apoyar a sus familias y a sus comunidades. La VAS reafirma su compromiso con los derechos humanos y el respeto a la diversidad lingüística y cultural".

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Docentes de educación primaria reciben capacitación sobre : bullying, manejo de estudiantes con autismo, tecnologías de información y comunicación e inglés.
Docentes de educación primaria se capacitan para enfrentar...

06/Nov/2024  | 

En un esfuerzo por mejorar la calidad educativa en la región de Occidente,...
Las cinco universidades públicas iniciaron una serie de encuentros para definir un plan de trabajo para los siguientes años para articular el trabajo de extensión y acción social, mejorar prácticas institucionales y compartir experiencias de los procesos de vinculación con las comunidades. Foto archivo VAS.
Universidades unen esfuerzos para fortalecer la Acción...

16/Oct/2024  | 

Las universidades públicas diseñarán un plan conjunto para su vinculación comunitaria a partir de compartir experiencias y procesos

| Comentarios |