Pasar al contenido principal

Pridena conmemora Día de las Infancias

Con talleres y encuentros virtuales UCR sigue aportando a los derechos de la niñez y la adolescencia


Fecha de publicación:


Lun, 06/09/2021

|

Autoría:


Eduardo Muñoz-Sequeira (Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-Desde 1946, en el gobierno de Teodoro Picado, se estableció el 9 de setiembre como el Día de la Niña y el Niño, una fecha propicia para reafirmar los compromisos del Estado con la niñez y la adolescencia que habita en Costa Rica.  Foto archivo ODI.

Desde 1946, en el gobierno de Teodoro Picado, se estableció el 9 de setiembre como el Día de la Niña y el Niño, una fecha propicia para reafirmar los compromisos del Estado con la niñez y la adolescencia que habita en Costa Rica. Foto archivo ODI.

El COVID-19 sigue golpeando a poblaciones vulnererabilizadas, especialmente las personas menores de edad que que siguen viviendo condiciones de exclusiones sociales y educativas.

Por eso, mientras el próximo 9 de setiembre el país celebra comercialmente el Día de la Niña y el Niño, en miles de hogares las personas menores de edad viven en condiciones que vulneran sus derechos humanos.

Para fomentar la reflexión sobre este tema el Programa Interdisciplinario de Estudios y Acción Social de Derechos de la Niñez y la Adolescencia (PRIDENA), programa de la Universidad de la Costa Rica (UCR), este mes organizó una serie de actividades en los que personas de instituciones públicas y privadas, y menores de edad, debatirán poniendo sobre cuáles son las acciones urgentes para diseñar una estrategia nacional.

Según el magister Milton Brenes Rodríguez, coordinador del PRIDENA, “en el contexto de la pandemia por COVID-19 las infancias y las juventudes que habitan el territorio costarricense han experimentado una creciente complejidad de las circunstancias que vulneran sus condiciones materiales y subjetivas de vida. Se ha notado una reducción de sus posibilidades de autonomía y satisfacción de necesidades, mediante las restricciones en la circulación, el acceso a espacios públicos, en el sistema educativo, y del orden jerarquizado en que han sido producidos y distribuidos los saberes médicos y jurídicos para la atención de la emergencia sanitaria”.

Talleres formativos

Este año, la estrategia +Vos iniciará una segunda fase mediante la realización de talleres socioeducativos denominados Somos +Vos. El objetivo de éstos es que mediante el derecho a la comunicación de las personas menores de edad se logre articular espacios para conocer sus deseos y necesidades ciudadanas. El primero de ellos se realizó el pasado 4 de setiembre y el siguiente está programado para el 27 de noviembre.

Dentro de esa misma estrategia se continuará con la producción de los podcast +Vos, que en la primera fase logró un total de 17 episodios, y este año contará con la participación de 21 personas de todas las regiones.

Otros encuentros virtuales de este año son los conversatorios sobre Niñez, Adolescencia y Salud Mental, ciclo organizado con el apoyo de Observatorio de Derechos de la Niñez y la Adolescencia (OBINA), la Red Interinstitucional de la Niñez y la Adolescencia (RINA), ambas instancias de la UCR; así como la Fundación PANIAMOR y la Defensoría de los Habitantes de la República.

Las actividades iniciarán este lunes 6 de setiembre y concluyen el viernes 10, en horario de 4:30 p.m. a 6:00 p.m., y se transmitirán por “facebook Live” del PRIDENA.

Para el próximo 30 de setiembre, a las 10 a.m. Se presentará el material didáctico “Aprendiendo sobre derechos: Caja de herramientas para el abordaje con niñas y niños desde Trabajo Social”, que aportará insumos a profesionales para la atención de niños y niñas.

En la segunda quincena de octubre el programa continuará realizando actividades en esta línea, con el Encuentro Universitario sobre Proyectos de Investigación y Acción Social en Niñez y Adolescencia. Éste fue organizado por el OBINA, y el proyecto Estado de Derechos de la Niñez y la Adolescencia (EDNA); el propósito es compartir el diagnóstico realizado por el PRIDENA, así como fortalecer la articulación universitaria sobre este tema.

Brenes acotó que esta celebración es parte del plan operativo anual del programa y se dirigen a personas de todas las edades. Al realizarse en plataformas virtuales las mismas se pueden accesar en cualquier momento en en las redes sociales del PRIDENA , en las que también se difunden otras actividades y opciones formativas a lo largo del año.

Desde el año 2002 el PRIDENA realiza aportes para el diseño de políticas públicas en materia de niñez y adolescencia. Es un programa adscrito a la Vicerrectora de Acción Social (VAS), con cinco proyecto en ejecución.

Para conocer más sobre los proyectos y las áreas de trabajo del PRIDENA las personas interesadas pueden solicitar información al correo electrónico pridena@ucr.ac.cr, o directamente al número telefónico 2511-6390.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Las personas jóvenes, mujeres en condición de desocupación y otras con discapacidades son las poblaciones metas del centro formativo que opera en la UCRetas del centro formativo que opera en la UCR que respondió al llamado del Programa Nacional de Empleo, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), y su modalidad Empleate para mejorar la empleabilidad de esas poblaciones. En la foto aparecen en el orden usual los estudiantes Brayan Lazo, Gaudy Vargas y Brandon Quesada.  Foto Laura Rodríguez OCI-UCR
UCR aporta a la empleabilidad de la juventud

23/Nov/2023  | 

Como una actividad innovadora la UCR le abrió sus aulas a centenares de personas para capacitarse en áreas de la informática y el idioma inglés, para mejorar su empleabilidad en el mercado laboral...
Fiorela Segura Vargas, quien cursa la carrera de Ingeniería Eléctrica en la UCR, es parte del equipo de un proyecto de Acción Social que promueve las vocaciones por las ingenierías entre estudiantes de primaria.  En la imagen aparecen un grupo de escolares de la Escuela Cedros, en Montes de Oca, San José.  Foto Eduardo Muñoz-S
Escolares descubren los secretos de la robótica 

26/Oct/2023  | 

Compartir los fundamentos de la programación aplicada a la robótica es uno de los objetivos del proyecto de Acción Social denominado “Proyección de la ingeniería eléctrica a la sociedad...
La alimentación balanceada se constituye en uno de los factores protectores para la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles, responsables del mayor porcentaje de muertes prematuras.  Los altos índices de colesterol (LDL), el tabaquismo, la diabetes e hipertensión arterial están asociados a las patologías cardiovasculares, la primera causa de muerte en el mundo.  Foto ED-3608.
Alimentos frescos para construir nuevas vidas

16/Oct/2023  | 

En el Día Mundial de la Alimentación los organismos internacionales proponen cambios en las rutinas alimentarias y el cultivo de huertas domésticas para el consumo de alimentos de temporada

| Comentarios |