Pasar al contenido principal

Productores de cacao en Upala se capacitan para mejorar su cosecha

Se busca que el producto sea reconocido a nivel nacional e internacional


Fecha de publicación:


Mié, 11/09/2019

|

Autoría:


Lea Wexler Goering (Responsable de proyecto del TC-230)
Nathalie Hernández González (Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-Mujer prueba cacao de la zona de Upala

Degustación de cacao de Upala. Foto por Jason Loría

El pasado 9 de agosto se impartió el taller Socialización sobre condiciones de productores de cacao de Upala para generar valor agregado a sus productos” que tenía como objetivo definir un distintivo a nivel nacional e internacional del cacao de la zona.

Esta actividad es parte del Plan Maestro UCR-UPALA, que busca apoyar el proceso de reconstrucción de la comunidad posterior al huracán Otto. La actividad se organizó en conjunto con el proyecto de regionalización “Acompañamiento al desarrollo de prácticas de Economía Social Solidaria, Seguridad Alimentaria y Nutricional y Agricultura Familiar en comunidades de Upala” (ED-3391) de la escuela de Sociología y con el proyecto de Trabajo Comunal Universitario “Desarrollo Agroindustrial” (TC-230) de la escuela de Tecnología de Alimentos.

La metodología del taller se basó en compartir observaciones de docentes y estudiantes de la carrera de Tecnología de Alimentos sobre el proceso de producción postcosecha del fruto. El secado de la semilla de cacao fue uno de los aspectos que se debía mejorar debido a la alta humedad de la zona; un secado deficiente promueve la formación de moho generando problemas de inocuidad y devalúa la calidad del producto. Por esto, estudiantes de Ingeniería en Biosistemas, que forman parte del TCU Desarrollo Agroindustrial, expusieron algunos prototipos de secadores para que pequeños productores puedan tener la opción de resolver esta problemática en su producción.


 

Además se desarrolló un experimento de evaluación sensorial del cacao en donde se repartieron diferentes muestras de chocolates producidos en la zona para caracterizarlo según su sabor, aroma, color y profundizar sobre las particularidades del producto. Esta actividad estuvo a cargo de la estudiante María del Mar Salazar, quien realiza su tesis en Tecnología de Alimentos sobre este tema. 

Por otro lado, docentes de Economía Agrícola y Sociología facilitaron un espacio para compartir experiencias y escuchar las necesidades de las y los productores, como base para la construcción de un plan de acción para mejorar el desarrollo de la actividad cacaotera en la región.

Las personas participantes reconocieron la importancia de adquirir herramientas que mejoran la producción y comercialización del cacao.  “Para nosotros el taller es una herramienta muy importante para llegar a un proceso de estandarización de toda la producción, cosecha y postcosecha, para asegurar un producto de excelente calidad del cacao como marca país Costa Rica”  expresó Flavia Rivas administradora de la Chocolatería Estukurú.

Lea Wexler, docente coordinadora del TCU Desarrollo Agroindustrial, sostuvo que seguirán realizando esfuerzos para apoyar a esta comunidad en el proceso de mejoramiento de la calidad de su producto que se ha convertido en una importante actividad económica para la zona.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Las luchas por la justicia ambiental tienen rostros femeninos, aunque en la gestión organizacional su participación no es paritaria. Según la ONU, en todo el mundo, las mujeres y las niñas son las responsables de abastecer de agua a sus familias en el 80% de los hogares sin acceso a agua corriente.. En la foto aparece la líder costarricense Zaida Sáenz, directiva de la Asada La Argentina, en Pocora, Guácimo. Foto Alberto Arce.
Gota a gota el Caribe cuida sus recursos

17/Mar/2023  | 

En la Universidad de Costa Rica (UCR), de los 700 proyectos de la Vicerrectoría de Acción Social (...
Apoyar la educación de mujeres en distintas áreas ha sido una de las labores de este TCU, para la cual se vincula con organizaciones como la Fundación Mujer. Fotografía con carácter ilustrativo. Foto por: Vanessa Huertas.
Por medio de la educación la UCR empodera en participación...

24/Ene/2023  | 

El proyecto de Acción Social “Gestión educativa para la participación social” vincula ...
Campamentos de Desarrollo Humano vuelven a la presencialidad en Grecia
Campamentos de Desarrollo Humano vuelven a la...

20/Ene/2023  | 

Rosibel Álvarez Segura vive en Grecia, es jubilada y el pasado 4 de enero matriculó dos cursos presenciales de los 25 que conforman los Campamentos de...

| Comentarios |