Pasar al contenido principal

Programa de Gestión Ambiental enseña tratamiento de residuos sólidos

Fecha de publicación:


Jue, 29/11/2012

|

Autoría:


Nicole Cisneros Vargas (Unidad de Comunicación)

img-noticia-Papel, cartón y plásticos son los materiales más utilizados. Para disminuir su impacto debemos reducir su consumo, clasificarlos y llevarlos limpios y secos a los Centros de Acopio. Imágenes: cortesía de Ing. Gerlin Salazar, facilitadora en el Taller sobre Residuos Sólidos.

Papel, cartón y plásticos son los materiales más utilizados. Para disminuir su impacto debemos reducir su consumo, clasificarlos y llevarlos limpios y secos a los Centros de Acopio. Imágenes: cortesía de Ing. Gerlin Salazar, facilitadora en el Taller sobre Residuos Sólidos.

Funcionarias del Programa de Gestión Ambiental Integral (PROGAI) imparten talleres a funcionarios de la Universidad de Costa Rica sobre los residuos que pueden reciclar y cómo desde los hogares se contribuye con el ambiente.

Vidrio, aluminio, papel y cartón, Tetra Pak, plásticos, electrónicos, orgánicos y no reciclables son las categorías para dividir los residuos sólidos que se producen cada día. En ese taller, las personas participantes aprendieron qué productos se colocan en cada categoría.

Al respecto, la Ing. Gerlin Salazar, del PROGAI, facilitadora del taller, explica que las actividades diarias implican consumo y, por ende, generación de residuos; sin embargo, cada uno debe disminuir su consumo para, así, aminorar el impacto de los residuos que generamos. Así, por ejemplo, se debe evitar el estereofón, los plásticos de tipo superior a 3, las envolturas en exceso, entre otros.

En el caso del aceite de cocina, no se debe arrojar por el alcantarillado sino recolectarlo y llevarlo a Energías biodegradables, en Cartago, para que este sea utilizado en la elaboración del biodiesel.

Igualmente, los envases plásticos, papeles y cartones deben estar limpios y secos para que sean recibidos en los centros de acopio. Si desea conocer el Centro de Acopio más cercano a su casa o trabajo, descargue el listado aquí, también puede consultar por centros de acopio según los materiales desde este enlace.

La Ingeniera Salazar aclara que hay que quitarse la idea de que las cosas son basura: “basura es un término muy despectivo y, entonces, el objeto pierde su valor, se les debe llamar residuos ya que se pueden reutilizar para otros fines”.

Durante la actividad con personal administrativo y docente, también se leyeron noticias relacionadas con problemáticas ambientales y, en grupos, se buscaron posibles soluciones que se puedan realizar desde cada hogar y comunidad.

“Muchas veces somos ignorantes de lo que nosotros mismos creamos”, mencionó Rocío Jiménez, funcionaria de la Vicerrectoría de Acción Social, cuando comentaba la noticia sobre la isla de basura ubicada en el Pacífico.

Para consultas, puede comunicarse con la Ing. Gerlin Salazar al 2511-8580 o mediante el correo GERLIN.SALAZAR en ucr.ac.cr.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Entre julio y noviembre, se capacitaron 216 estudiantes en seis sedes y recintos universitarios, fortaleciendo sus competencias para trabajar con poblaciones estudiantiles en diversos contextos. Foto cortesía de Puentes para la Educación.
Más de 170 proyectos de acción social fortalecen la...

31/Ene/2025  | 

La iniciativa busca articular esfuerzos para maximizar el impacto de los proyectos.
Entre Olas y Manglares es un proyecto de trabajo comunal de la Sede del Pacífico de la UCR que se basa en la indagación, la escucha activa de las voces comunitarias y la articulación con actores claves para la salvaguarda del patrimonio cultural y natural de la Región Pacífico Central. Foto cortesía TC-782
La gente del mar recopila sus memorias y protege sus...

29/Ene/2025  | 

Aunque la masa continental representa apenas una tercera parte del planeta, la mayoría de la población sigue viviendo de espaldas al mar, ignorando que las...
La Sede Regional del Pacífico emprendió un nuevo proyecto de Acción Social para la producción y gestión de recursos didácticos para apoyar los procesos de enseñanza-aprendizaje en los colegios de secundaria de la Región Pacífico Central que destacarán en su herencia cultural. Foto archivo VAS.
UCR creará materiales para apoyar la enseñanza-aprendizaje...

22/Ene/2025  | 

El IX Estado de la Educación es claro sobre las brechas y desafíos que enfrenta la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés en la...

| Comentarios |