Pasar al contenido principal

Proyecto de Acción Social de la UCR reunió 101 personas para dialogar sobre matemática educativa

Representantes de 18 países participaron en el V Simposio Internacional de Matemática Educativa

 


Fecha de publicación:


Jue, 04/03/2021

|

Autoría:


Lillianne Sánchez Angulo (Unidad de Comunicación)

img-noticia-“Simposio Internacional de Matemática Educativa (SIME)”ED-3178

“Simposio Internacional de Matemática Educativa (SIME)”ED-3178

El proyecto de Acción Social del Centro de Investigación en Matemática Pura y Aplicada (CIMPA)  de la Universidad de Costa Rica (UCR) denominado “Simposio Internacional de Matemática Educativa (SIME)”ED-3178, realizó este evento por quinta vez el pasado 23 al 26 de febrero del 2021 con la participación de 101 personas de 17 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Finlandia, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela.

Durante estos dos días, se realizaron 5 conferencias, 48 ponencias y 6 cursos cortos en donde se compartieron resultados de investigaciones científicas y experiencias en las temáticas de enseñanza por medio de un problema, didáctica de la matemática, fomento del pensamiento complejo, evaluación de los aprendizajes, formación de los formadores, entre otros.

Este proyecto de Extensión Docente tiene como objetivo incentivar el diálogo de saberes en la matemática educativa por medio de un simposio internacional de matemática educativa, que permita a investigadores y profesionales en el área desarrollar y compartir sus trabajos académicos y de personas científicas.

 

“La primera vez que participé en el Simposio me llevé la experiencia bastante grata, de allí desarrollé mi tesis en la licenciatura de docencia de la Universidad Nacional con el tema de la epistemiología y traté los ejes que se abordan en la enseñanza de la matemática del Ministerio de Educación Pública y he participado desde ese año y los he considerado muy innovadores. A pesar de que estamos en una pandemia deciden realizar el quinto y de la misma forma lo veo igualmente innovador(…) porque le han dado un seguimiento a temas relevantes que son de mucho interés para la educación”, así lo expresó Rosibel Brenes García docente del Ministerio de Educación Pública (MEP) y de la UCR Sede del Caribe.

 

Durante la actividad de inauguración del Simposio, el rector de la UCR, Gustavo Gutiérrez Espeleta, presentó datos del Instituto Tecnológico de Costa Rica de los últimos resultados del examen de admisión. El 84 % de los estudiantes admitidos por esa institución obtuvo una nota menor a 60 en matemáticas e incluso que el 56 % recibió una calificación menor a 40 y tan solo el 15 % alcanzó una nota mayor a 60.

“Aunque sabemos que la pandemia -provocada por el COVID-19- tuvo serios efectos en la enseñanza y aprendizaje en la población de secundaria, estos resultados deben llamar la atención sobre la preparación y la absorción del conocimiento matemático que está presentando nuestra juventud( …) En este contexto toma más relevancia la realización de este tipo de simposios que son espacios para compartir experiencias exitosas de otras áreas geográficas y para divulgar la investigación a nivel nacional e internacional”, afirmó Gutiérrez.

Es por esta razón es que el MEP declaró el V SIME como de interés educativo y en setiembre del 2020,  la UCR  declaró esta  actividad como de interés institucional.  

Debido a la pandemia, este año el evento se hizo de forma virtual. La próxima edición de SIME está programada para 2023, ya que se realiza cada dos años.

 

“Mi experiencia en el Simposio de Matemática Educativa fue increíble. Este es uno de los eventos más importantes en el área y definitivamente las personas que participamos puedo decir que realmente aprendimos y de esas ponencias, talleres y conferencias podemos implementar todas esas cosas en nuestra clase. Nos hace tomar una perspectiva distinta de muchos temas”, Madeleine Pérez Delgado, estudiante de Matemática UCR.

“El V SIME fue muy interesante, la organización estuvo excelente. Me parece una buena ventaja el poder disponer de todas las presentaciones de manera asincrónicas en la plataforma, porque así uno puede observar todos estos temas interesantes. Aparte disponer de los talleres fue también algo que uno puede afianzar (al verlos) otra vez”, David Geovani Norori Romero estudiante UNAN Nicaragua.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Las personas jóvenes, mujeres en condición de desocupación y otras con discapacidades son las poblaciones metas del centro formativo que opera en la UCRetas del centro formativo que opera en la UCR que respondió al llamado del Programa Nacional de Empleo, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), y su modalidad Empleate para mejorar la empleabilidad de esas poblaciones. En la foto aparecen en el orden usual los estudiantes Brayan Lazo, Gaudy Vargas y Brandon Quesada.  Foto Laura Rodríguez OCI-UCR
UCR aporta a la empleabilidad de la juventud

23/Nov/2023  | 

Como una actividad innovadora la UCR le abrió sus aulas a centenares de personas para capacitarse en áreas de la informática y el idioma inglés, para mejorar su empleabilidad en el mercado laboral...
Fiorela Segura Vargas, quien cursa la carrera de Ingeniería Eléctrica en la UCR, es parte del equipo de un proyecto de Acción Social que promueve las vocaciones por las ingenierías entre estudiantes de primaria.  En la imagen aparecen un grupo de escolares de la Escuela Cedros, en Montes de Oca, San José.  Foto Eduardo Muñoz-S
Escolares descubren los secretos de la robótica 

26/Oct/2023  | 

Compartir los fundamentos de la programación aplicada a la robótica es uno de los objetivos del proyecto de Acción Social denominado “Proyección de la ingeniería eléctrica a la sociedad...
La alimentación balanceada se constituye en uno de los factores protectores para la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles, responsables del mayor porcentaje de muertes prematuras.  Los altos índices de colesterol (LDL), el tabaquismo, la diabetes e hipertensión arterial están asociados a las patologías cardiovasculares, la primera causa de muerte en el mundo.  Foto ED-3608.
Alimentos frescos para construir nuevas vidas

16/Oct/2023  | 

En el Día Mundial de la Alimentación los organismos internacionales proponen cambios en las rutinas alimentarias y el cultivo de huertas domésticas para el consumo de alimentos de temporada

| Comentarios |