Pasar al contenido principal

TCU rescata la cocina tradicional en el turismo rural de San José

Fecha de publicación:


Jue, 14/09/2017

|

Autoría:


Leonardo Garita Alvarado (Trabajo Comunal Universitario)

img-noticia-TCU rescata la cocina tradicional en el turismo rural de San José

Durante el proceso se realizaron talleres con diferentes actores de las comunidades. Foto por: Noticias Puriscal MG.

El proyecto Contribución a la conservación y revitalización de la cocina tradicional costarricense (TC-486) de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica (UCR) realizó junto con la Cámara de Turismo de Puriscal (CATUPURIS) una serie de talleres para la creación del Corredor Turístico Acosta-Mora-Puriscal-Turrubares, que destaca las riquezas, culturales, geográficas y gastronómicas de la región rural de San José conformada por estos cuatro cantones.

Este trabajo inició en 2015 con talleres de formación que tenían como objetivo la identificación de los valores culturales de la región y la definición de las rutas gastronómicas que componen el corredor, según destacó Franklin Castro Masis, presidente de CATUPURIS. En estas actividades participaron representantes de las municipalidades, asociaciones de vecinos y empresas locales.

Por su parte Milena Cerdas Núñez colaboradora del TC-486, mencionó que el proceso se basó en ofrecer las herramientas para la creación del corredor por parte de las comunidades y que el proyecto sea sostenible en el tiempo. “El apoyo ha sido en trabajo de campo, logística, organización y participación en actividades de capacitación y de divulgación del trabajo realizado” destacó Cerdas.

El corredor presenta una oferta turística organizada en cinco diferentes rutas cuyo mayor atractivo es la gastronomía tradicional, entre ellas: Ruta Purisco, que ofrece un recorrido por el pueblo de Santiago y sus alrededores; Ruta con sabor al San José rural, que promueve el agroturismo, la gastronomía y ofrece la posibilidad de disfrutar productos frescos y nutritivos; Ruta dulces tradiciones aromas a trapiche, enfocada en la siembra de caña de azúcar y su proceso.

Además cuenta con la Ruta de aventura rural, recreación y relajación entre montañas, que rescata la presencia de la naturaleza en la zona y permite realizar caminatas y disfrutar del entorno, y por último la Ruta en contacto con nuestras raíces indígenas, que permite degustar la gastronomía huetar, así como disfrutar del conocimiento y la sabiduría ancestral de los pueblos indígenas.

El principal atractivo de la zona y de las diferentes rutas destacadas en el corredor se centra en el valor gastronómico de la cocina tradicional. Según explicó Cerdas, “la cocina es uno de los elementos que se destaca y que se rescata en la creación del Corredor turístico, no solo porque involucra la identificación de productos alimenticios comunes en la zona, sino también porque en su elaboración confluyen otros elementos como tradiciones, valores y conocimientos que determinan la identidad cultural de esta comunidad”.

El presidente de CATUPURIS, Franklin Castro Masis mencionó que la experiencia de trabajo con el TCU fue “sumamente enriquecedora y de gran apoyo para nuestra cámara, realmente logramos desarrollar esta primera etapa con éxito gracias al aporte brindado”. Además del valor gastronómico, la región también presenta atractivos arquitectónicos, desarrollo de fincas temáticas, corredores de aves, así como parques nacionales y áreas de conservación.

Han participado alrededor de 11 estudiantes de diferentes carreras como Geografía, Nutrición, Bibliotecología, Comunicación Colectiva y Diseño gráfico, quienes desempeñan el papel de de facilitadores, promoviendo siempre el autoaprendizaje en las personas participantes, a quienes proveen de herramientas para que puedan seguir trabajando proactivamente. Asimismo, motivan a las generaciones jóvenes a que trabajen por el rescate de tradiciones y colaboren en el crecimiento y bienestar de la comunidad.

Para más información sobre el corredor turístico puede entrar en contacto con la Cámara de Turismo de Puriscal (CATUPURIS) al correo electrónico: catupuris@gmail.com.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Entrega de kit “transformar” a estudiantes a cargo de proyectos IE 2025. Foto: Alisson Chévez
UCR reconoce el esfuerzo y la dedicación de estudiantes a...

20/Mar/2025  | 

La actividad tuvo como propósito reconocer los esfuerzos y dedicación de las personas estudiantes que tuvieron a cargo algún proyecto de Iniciativas...
La Universidad de Costa Rica (UCR), mediante su Sede Regional del Pacífico, ha venido desarrollando diversos proyectos de Acción Social en la Región Pacífico Central con la finalidad de fortalecer la participación comunitaria y junto a diversos sectores de la sociedad mejorar la calidad de vida de las personas. Foto SRP-UCR
La UCR promueve la cultura en comunidades del Pacífico...

20/Mar/2025  | 

Los proyectos culturales de la Sede del Pacífico se proponen ofrecer espacios para el aprendizaje, conocimiento, disfrute de manifestaciones y disciplinas culturales, en claro cumplimiento de la...
La “Enciclopedia Malecu de los Animales” es una publicación monolingüe con fines didácticos producida por el proyecto EC-408 y personas del pueblo malecu, con sumo respeto hacia las personas poseedoras del conocimiento biológico y cultural acerca de los animales en la tradición de dicho pueblo.
La UCR publica nueva enciclopedia en lengua Malecu

14/Mar/2025  | 

El proyecto “Diversidad y patrimonio lingüístico de Costa Rica” colabora con diversas comunidades etnolingüísticas costarricenses con el objetivo de resguardar su...

| Comentarios |