Pasar al contenido principal

Una nueva forma de ver el agua

Fecha de publicación:


Vie, 26/01/2018

|

Autoría:


Angélica Castro Camacho (Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-img-portada0

Investigadora del proyecto evaluando la calidad de agua cerca del volcán Irazú y Turrialba. Foto: cortesía del ED-3319.

Hasta hace pocos años en la escuela enseñaban que el agua era un recurso natural infinito. En un país lleno de ríos y donde el agua potable sale directamente del tubo, es fácil de creer. Hoy, entre sequías e inundaciones, se sabe que la verdad es muy diferente.

El último Informe del Estado de La Nación establece que en 2017 un 91% de la población tenía acceso a agua potable. Aunque se registran mejoras en el tema ambiental, como el crecimiento del alcantarillado sanitario con tratamiento de aguas residuales, de 4,2% en 2014 a 8,2% en 2016, los ríos sufren las consecuencias de un manejo inadecuado de los residuos. Un ejemplo claro es el río Tárcoles, el más contaminado de Centroamérica.

Christian Birkel es hidrólogo y docente de la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica (UCR). Actualmente es el encargado del Observatorio del Agua y Cambio Global (ED-3319), que arranca este año como proyecto de Extensión Docente.

“En Costa Rica el recurso hídrico no se ha manejado muy bien, principalmente por razones históricas, nunca hubo realmente una necesidad para planificar a largo plazo. De repente se ve la necesidad de planificar hacia el futuro, por ejemplo para prever las situaciones de falta de agua o al contrario, demasiada agua” explicó Birkel.

El Observatorio nace de la necesidad de abordar de forma inter, trans y multidisciplinaria el tema de recurso hídrico. Su objetivo es generar y difundir información actualizada del manejo del agua, específicamente en relación con el cambio global.

“El cambio global es un concepto relativamente nuevo que alberga todo lo que tiene que ver con cambios. No solamente es el cambio ambiental sino también cambios demográficos, cambios políticos, cambios económicos; porque cada tipo de cambio va a tener una influencia”, explica Christian Birkel.

Isabel Avendaño Flores, directora de la Escuela de Geografía, opina que la Escuela tiene todas las condiciones para que el proyecto sea exitoso. Por ejemplo, un 60% de sus investigaciones son en el tema del agua, tres proyectos de Trabajo Comunal Universitario (TCU) trabajan la gestión local del recurso y una tesis estudia el cambio global.

De momento el proyecto lo integran docentes e investigadores de Geografía, pero pretende incluir a estudiantes, ya sea como asistentes o directores de su propias investigaciones y trabajos finales de graduación.

“Un observatorio tiene mucha relación con la creación de conocimiento, pero también con el trabajo en comunidades”, agregó Avendaño. Además, el trabajo se refleja en los sistema de información geográfica que se nutren con información de la Escuela.

Actualmente el Observatorio se está preparando para participar por recursos económicos para investigación, provenientes de la Unión Europea.

“No podemos perder la perspectiva de que el agua, el recurso hídrico y su gestión integral es un desafío del mundo”, concluyó Avendaño.

El 26 de enero se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental, una efeméride que busca identificar los problemas ecológicos tanto a nivel global como local y crear conciencia sobre la necesidad de participar en la conservación ambiental.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Entre julio y noviembre, se capacitaron 216 estudiantes en seis sedes y recintos universitarios, fortaleciendo sus competencias para trabajar con poblaciones estudiantiles en diversos contextos. Foto cortesía de Puentes para la Educación.
Más de 170 proyectos de acción social fortalecen la...

31/Ene/2025  | 

La iniciativa busca articular esfuerzos para maximizar el impacto de los proyectos.
Entre Olas y Manglares es un proyecto de trabajo comunal de la Sede del Pacífico de la UCR que se basa en la indagación, la escucha activa de las voces comunitarias y la articulación con actores claves para la salvaguarda del patrimonio cultural y natural de la Región Pacífico Central. Foto cortesía TC-782
La gente del mar recopila sus memorias y protege sus...

29/Ene/2025  | 

Aunque la masa continental representa apenas una tercera parte del planeta, la mayoría de la población sigue viviendo de espaldas al mar, ignorando que las...
La Sede Regional del Pacífico emprendió un nuevo proyecto de Acción Social para la producción y gestión de recursos didácticos para apoyar los procesos de enseñanza-aprendizaje en los colegios de secundaria de la Región Pacífico Central que destacarán en su herencia cultural. Foto archivo VAS.
UCR creará materiales para apoyar la enseñanza-aprendizaje...

22/Ene/2025  | 

El IX Estado de la Educación es claro sobre las brechas y desafíos que enfrenta la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés en la...

| Comentarios |