Virtualizar lo que históricamente fue presencial: la acción social universitaria
Transición hacia la virtualidad ha sido necesaria para seguir en contacto con las comunidades
El equipo de trabajo de la Vicerrectoría de Acción Social ha realizado giras a comunidades para entrega de materiales y chips telefónicos, como parte de los esfuerzos para promover la virtualización. Foto Johnny Arias.
La acción social es uno de los ejes sustantivos de la Universidad de Costa Rica (UCR). Históricamente se ha entendido y atendido como una actividad presencial, en la que personas universitarias y de las comunidades se vinculan mediante la capacitación y el intercambio de conocimientos. Sin embargo, la llegada de la pandemia por COVID-19 ha obligado a una transición hacia la virtualidad que ya está dando sus frutos.
De 763 proyectos vigentes al día de hoy, y que incluyen proyectos de extensión docente, cultural y Trabajo Comunal Universitario (TCU), 457 se han virtualizado parcialmente y 239 se han virtualizado totalmente. Los restantes 67 corresponden a proyectos que aún no se han virtualizado (55) o bien que se han suspendido (12).
Esta información está disponible para consulta pública en una serie de mapas interactivos desarrollados por la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) en coordinación con la Escuela de Geografía y el apoyo de Rectoría y el Centro de Informática, que reflejan la ubicación geográfica de todos estos proyectos y su grado de virtualidad. La herramienta, disponible en el enlace accionsocial.ucr.ac.cr/mapasvas, también permite visualizar el estado de alerta y la cantidad de casos activos de COVID-19, según datos del Ministerio de Salud, así como los lugares públicos que cuentan con conectividad gratuita y el enlace en el territorio nacional con el servicio de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL).
De acuerdo con Sandra Araya Umaña, Vicerrectora de la VAS, estos mapas son uno de varios esfuerzos de virtualización de los proyectos de acción social, para seguir brindando aportes a la calidad de vida en los diferentes territorios y comunidades del país.
“La pandemia nos tomó de sorpresa, pero también nos dio la gran oportunidad de revitalizar, recuperar, reconfigurar, reinventar y rediseñar esta acción social. También permitió revisarnos a nosotros mismos para mejorar y alcanzar logros mayores en todo el territorio nacional, porque no nos podemos permitir la pérdida de ese vínculo con las comunidades”, indicó la Vicerrectora.
En sus palabras, fue importante mapear cada proyecto para conocer en el corto plazo dónde debía continuar la UCR su labor de acción social, así como visibilizar aquellos otros que no se podían virtualizar debido a la poca o nula conectividad y ofrecerles la ayuda necesaria.
Entre las muchas acciones realizadas por la VAS para no perder ese contacto con las comunidades, está el lanzamiento de la plataforma UCR Global, que reúne entornos virtuales de acción social a partir de talleres, cursos, tutoriales y otros formatos didácticos. Desde agosto hasta la fecha se han creado 130 entornos virtuales: 70 activos y 60 que aún se encuentran en su fase de diseño, en los que participan personas de zonas alejadas inscritas vía correo electrónico.
Para aquellas personas de zonas con problemas de conectividad detectados, la VAS dispuso además la entrega de chips prepago con acceso telefónico e Internet, lo que posibilita hacer foros, proyectar y realizar trabajos especiales. Para apoyar estas acciones virtuales, también se organizan giras complementarias a las comunidades para la entrega de semillas que se acostumbra dar o folletos de apoyo para las tutorías, entre otros.
“Por ejemplo, en las zonas indígenas, los proyectos que apoyan para la preparación de la Prueba de Aptitud Académica (PAA) siguen en pie; lo mismo sucede con los materiales que son aportados para las tutorías virtuales o el material impreso, cuyas entregas se coordinan junto con el Ministerio de Educación Pública”, agregó Araya Umaña.
La consigna es no perder el vínculo con las comunidades y generar alianzas a nivel local con otras instituciones. Un ejemplo de ello es la relación con la Municipalidad de Upala, con la cual se ofrecen charlas por medio de plataforma Zoom para reforzar aprendizajes en temas de etiquetado de alimentos, entre otros, señala Yasi Morales Chacón, Coordinadora del Programa de Desarrollo de la Economía Social Solidaria de las VAS y quien además coordina un proyecto para diseñar un Plan Maestro de Atención post Huracán Otto en la Zona Norte y Upala, el cual se encuentra en su último año de actividad.
“Imaginarse la acción social desde la virtualidad ha sido un gran aprendizaje, tanto para los equipos facilitadores de docentes y estudiantes de los TCU”, comentó Morales Chacón.
El plan de atención en esa zona no solo aborda economía social solidaria, sino también los ejes de seguridad alimentaria y agricultura familiar. De acuerdo con Morales, este proyecto se vincula con poblaciones rurales, de baja escolaridad, en zonas fronterizas y por lo tanto con poco acceso a Internet y otras tecnologías, por lo que el impulso de estas estrategias generadas por la VAS ha sido de mucha ayuda estos últimos dos meses.
“Se trabaja a otro ritmo, con grupos más pequeños, donde el WhatsApp ha sido la única herramienta de trabajo para cada uno de los procesos. Se requiere tener mucha creatividad”, acotó la coordinadora.
| Comentarios |