Pasar al contenido principal

Acción Social abrirá convocatoria para proyectos con Fondos Concursables VAS y de Regionalización 2019-2020

Fecha de publicación:


Vie, 22/06/2018

|

Autoría:


Daniella Víquez Sancho (Asistente de comunicación Extensión Docente)

img-noticia-El proyecto “Diversidad lingüística de Costa Rica” (EC-408) se desarrolla por medio de los fondos concursables, tiene como objetivo elaborar enciclopedias temáticas e ilustradas acerca de la agricultura tradicional y el manejo de alimentos en las lenguas bribri, malecu y el idioma de Brorán (Térraba). Foto cortesía de Nathalia Valerín Vargas

El proyecto “Diversidad lingüística de Costa Rica” (EC-408) se desarrolla por medio de los fondos concursables, tiene como objetivo elaborar enciclopedias temáticas e ilustradas acerca de la agricultura tradicional y el manejo de alimentos en las lenguas bribri, malecu y el idioma de Brorán (Térraba). Foto cortesía de Nathalia Valerín Vargas

La Vicerrectoría de Acción Social (VAS) tendrá en agosto convocatoria para que docentes y personal administrativo presenten proyectos de Acción Social a realizarse con fondos concursables VAS y de regionalización. Además, los estudiantes universitarios podrán formar parte de los equipos del proyecto.

“Queremos que el trabajo no parta de manera antojadiza sino de diagnósticos o estadísticas ya elaboradas por organizaciones estatales o proyectos de la universidad. También queremos empezar a hacer un trabajo más colaborativo, deseamos articular los trabajos que hacemos en un contexto donde necesitamos maximizar los recursos que nos dan,” explica Natalia Carballo Murillo, asesora de procesos de Acción Social en la Unidad de Gestión de la Vicerrectoría de Acción Social.

Fondo concursable VAS

El Fondo Concursable VAS representa una oportunidad e incentivo para que las unidades académicas contribuyan a la búsqueda de soluciones de los distintos problemas que enfrenta nuestra sociedad. Los detalles de esta convocatoria para el periodo 2019-2020 se encuentran en la circular VAS-29-2018.

Este año las líneas de acción de estos proyectos son: proyectos nuevos que se desarrollen en zonas geográficas con menor índice de desarrollo humano o con poblaciones de atención prioritaria,  y proyectos de redes de Acción Social cuyo eje articulador sea una zona, tema o población pertinente.

El enfoque de redes tiene el objetivo de promover la cooperación entre proyectos vigentes de Acción Social, de diversas modalidades, así como el intercambio de experiencias. En este enlace puede ver más detalles sobre lo que debe comprender una red de Acción Social.

Los proyectos que concursen por estos fondos tendrán una vigencia de dos años. El presupuesto máximo es de 5 millones de colones anuales, es decir, un máximo de 10 millones de colones por proyecto, cuya distribución dependerá de sus objetivos y cronograma de actividades.

Fondo de Regionalización

Por otro lado, el Fondo de Regionalización se concibe como parte de la Línea Estratégica de Regionalización del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), los detalles de esta convocatoria se encuentran en la circular VAS-31-2018.

Un proyecto de regionalización se desarrolla a partir de un conjunto de actividades y acciones académicas pertinentes, y articuladas con las comunidades y los actores locales que buscan empoderar, donde el aprendizaje sea paralelo tanto de parte de la Universidad como de las comunidades.

Hay tres modalidades de concurso: diagnóstico participativo con un monto máximo 5 millones de colones, proyectos para desarrollar a corto plazo recibirán máximo 6 millones de colones por año. Finalmente, los proyectos de mayor complejidad y co-multidisciplinariedad tendrán un máximo 10 millones de colones por año.

Si desea  concursar por estos fondos, participe mediante este formulario, en la asesoría de formulación de proyectos que se llevará a cabo del 23 de julio al 2 de agosto. La recepción de las propuestas se realizará del 6 al 31 de agosto. Puede consultar las fechas importantes aquí.

Para más información, puede comunicarse al 2511-4423, 2511-5272, o a los correos: fondoconcursable.vas@ucr.ac.cr y fondos.regionalizacion@ucr.ac.cr

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Las sesiones de terapia acuática se brindan en dos grupos, los días viernes de 1 a 2 p.m. y de 2 a 3 p.m. Cada paciente es acompañado por un estudiante que le guía en la realización de su terapia. A su vez, el estudiantado es supervisado por un docente que planifica los ejercicios específicos para cada persona, según su padecimiento. Foto: Hilda Carvajal Miranda.
Como peces en el agua: terapia acuática en la UCR

17/Feb/2025  | 

El objetivo de esta iniciativa consiste en beneficiar a aquellas personas que no tengan la posibilidad de acceder al servicio de terapia física y rehabilitación...
Entre julio y noviembre, se capacitaron 216 estudiantes en seis sedes y recintos universitarios, fortaleciendo sus competencias para trabajar con poblaciones estudiantiles en diversos contextos. Foto cortesía de Puentes para la Educación.
Más de 170 proyectos de acción social fortalecen la...

31/Ene/2025  | 

La iniciativa busca articular esfuerzos para maximizar el impacto de los proyectos.
Entre Olas y Manglares es un proyecto de trabajo comunal de la Sede del Pacífico de la UCR que se basa en la indagación, la escucha activa de las voces comunitarias y la articulación con actores claves para la salvaguarda del patrimonio cultural y natural de la Región Pacífico Central. Foto cortesía TC-782
La gente del mar recopila sus memorias y protege sus...

29/Ene/2025  | 

Aunque la masa continental representa apenas una tercera parte del planeta, la mayoría de la población sigue viviendo de espaldas al mar, ignorando que las...

| Comentarios |