Pasar al contenido principal

La cultura china en la radio universitaria

Fecha de publicación:


Dom, 04/10/2015

|

Autoría:


Esteban Cubero Hernández (Extensión Docente)

img-noticia-El programa se transmite todos los martes de 4:00 p.m. a 4:30 p.m. por Radio U 101.9 FM. Foto de Costa Rica, Ni Hao.

El programa se transmite todos los martes de 4:00 p.m. a 4:30 p.m. por Radio U 101.9 FM. Foto de Costa Rica, Ni Hao.

Este mes se cumplen 160 años de la llegada de los primeros Chinos a Costa Rica. Esto, sumado al desarrollo de las relaciones bilaterales y la confianza mutua entre ambos países a partir de 2007, ha llevado a logros en cooperaciones e intercambios amistosos en distintas materias. De esta forma, conocer la cultura y el idioma del país asiático, se vuelve cada día más importante para nuestro país.

Bajo este contexto, el programa del Instituto ConfucioCosta Rica, Ni hao” cursa ya su quinta temporada en la emisora Radio U 101.9 FM de la Universidad de Costa Rica (UCR) de la mano de la productora M.Litt Carolina Arias Núñez, profesora en la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva y en la Escuela de Lenguas Modernas.

“Los Chinos llevan 160 años en Costa Rica y son parte de la cultura costarricense, han participado en su formación, aunque a los ticos nos cueste verlo. Nuestro programa busca rescatar esa parte de la cultura tica también, además de la unión entre ticos y chinos que en realidad existe, pero que no se ha visibilizado en los medios de comunicación de masas o se visibiliza solo cuando hay fiestas, como el Año Nuevo Chino”, apuntó Arias.

El programa incluye una serie de secciones sobre sobre cocina, historia, salud, canciones, cine, cultura china e inclusive una sección en la que se practica mandarín. Se transmite todos los martes de 4:00 p.m. a 4:30 p.m. con la participación de los locutores bilingües Eric Ostorga Chacón y Ximena Chacón Herrera.

“Costa Rica, Ni hao” nació como una idea de la directora del Instituto, Lai Sai Acón-Chan, la cual fue compartida por Arias y por Alejandro Vargas Johansson, director del Sistema Radiofónico de la UCR.

“Trabajar en ‘Costa Rica Ni hao’ me ha ayudado mucho a fortalecer el conocimiento del idioma mandarín” mencionó Ostorga, quien además rescató que ha mejorado como persona en la parte de relaciones sociales, debido a la locución y al acercamiento con otras personas.

Por su parte, la estudiante de Administración Pública e Ingeniería Química, Daniela Gutiérrez Centeno -quien ha sido invitada a varios de los programas- agradeció también la enseñanza que le ha dejado el programa y añadió que “la cultura china tiene mucho que enseñarnos, el valor de dar una palabra, el respeto por los adultos, su éxito comercial, en fin, podemos aprender mucho de ellos.”

Para celebrar el aniversario de la llegada de los chinos al país, “Costa Rica Ni Hao” tendrá entrevistas a personalidades chino-costarricenses, como la pintora Man Yu y la cobertura de la celebración oficial del aniversario que se realizará este mes.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
El desarrollo infantil tiene muchas dimensiones: físicas, motoras, cognitivas, emocionales y sociales. El mismo es un proceso continuo que inicia desde el nacimiento y marcará la vida de las personas en su adultez. Foto archivo ODI
Sede de Occidente capacita a profesionales y familias en...

24/Feb/2023  | 

Desde la Acción Social las familias y profesionales adquieren herramientas para el abordaje temprano durante la primera infancia como factor del neurodesarrollo y estimulación sensorial.
Apoyar la educación de mujeres en distintas áreas ha sido una de las labores de este TCU, para la cual se vincula con organizaciones como la Fundación Mujer. Fotografía con carácter ilustrativo. Foto por: Vanessa Huertas.
Por medio de la educación la UCR empodera en participación...

24/Ene/2023  | 

El proyecto de Acción Social “Gestión educativa para la participación social” vincula ...
Campamentos de Desarrollo Humano vuelven a la presencialidad en Grecia
Campamentos de Desarrollo Humano vuelven a la...

20/Ene/2023  | 

Rosibel Álvarez Segura vive en Grecia, es jubilada y el pasado 4 de enero matriculó dos cursos presenciales de los 25 que conforman los Campamentos de...

| Comentarios |