Pasar al contenido principal

Población graduada pide espacios para aportar a la Acción Social

Fecha de publicación:


Lun, 04/12/2017

|

Autoría:


Eduardo Muñoz-Sequeira (Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-La magister Ileana Alfaro reconoció como muy valioso el Encuentro reflexivo de graduadas y graduados porque hasta ahora no había un lugar para la discusión de esa población universitaria. Foto archivo VAS

La magister Ileana Alfaro reconoció como muy valioso el Encuentro reflexivo de graduadas y graduados porque hasta ahora no había un lugar para la discusión de esa población universitaria. Foto archivo VAS

Como parte del Foro de Acción Social: La inter-acción Universidad- Sociedad: propuestas y desafíos a cien años de la Reforma de Córdoba, los aportes de distintas sectores siguen enriqueciendo las propuestas de trabajo para realizar cambios significativos en la universidad pública en las siguientes décadas.

Uno de estos corresponde a la población de graduados y graduadas de la Universidad de Costa Rica (UCR), que debatió sobre los ejes conceptual, estructural y funcional de la acción social durante su Encuentro de reflexión de graduadas y graduados para el aporte comunitario desde la UCR, realizado a finales de setiembre pasado y cuyos aportes fueron compartidos en el Encuentro de puesta en común, que tuvo lugar los días 26 y 27 de octubre del año en curso.

“Estamos pensando no solo en que la población graduada pueda actualizarse profesionalmente, sino como partícipe en este proyecto que tenemos como universidad a propósito del Foro de Acción Social, que nos viene a decir qué es lo que tiene que hace la universidad, el papel fundamental que cumple como un actor central en la sociedad hacia un camino más equitativo”, explicó Rebeca Gu Navarro, coordinadora de la Unidad de Graduados y Graduados, adscrita a la Vicerrectoría de Acción Social (VAS).

De acuerdo con Gu Navarro, el propósito no es ejecutar proyectos de manera aislada, sino generar una diversidad y pluralidad en las voces y las necesidades para poder hacer una atención más oportuna, partiendo de la relación tripartita universidad, sociedad y población graduada”.

En el encuentro citado, las personas participantes consideraron que “deberían tener la oportunidad de incorporarse a proyectos e iniciativas de acción social; apoyar en la formación profesional, dar charlas, acompañar a campo, ser mentores de los y las estudiantes prontos a graduarse, participar en la investigación, nutrir los conocimientos y metodologías de trabajo que se proponen y ejecutan desde la Universidad”, esto en lo referente al eje conceptual propuesto por el foro.

En el aspecto estructural también hubo consenso, ya que se discutió que “las condiciones actuales desincentivan el ejercicio de la acción social pues hay muchas trabas, sobrecargo laboral y pocos incentivos, comparados con la posibilidad de investigar y publicar que permite ascender en régimen con menos complicaciones”.

Voces graduadas.  Sobre el eje funcional en el encuentro se concluyó que las unidades académicas muestran poco interés en la población graduada, a menos que se involucre en un proceso de acreditación o reacreditación de alguna de las carreras.

Para el Ing. Harold Sánchez, graduado de la UCR y actualmente jubilado, su interés en participar en el encuentro radicó en su idea de “aprovechar los recursos que tenemos a montones, pero que no los sabemos y no nos comunicamos. Aquí veo una forma de aprovechar eso, tanto los recién graduados que pueden hacer prácticas o pasantías; así como lo que ya tienen sus vidas estables o jubilados que tenemos conocimiento de toda nuestra vida de trabajo y podemos aportar a las comunidades y estudiantes porque ya tenemos mucho más tiempo y disponibilidad”.

Además, enfatizó que la UCR forma personas para servir a la sociedad. “No solo se trabaja por dinero; también se trabaja por bienestar. Lo que necesitamos es un mecanismo de la universidad para compartir la información y los recursos disponibles”, recalcó.

De la misma manera, la magister Ileana Alfaro Álvarez, docente de las escuelas de Agronomía y Tecnología de Alimentos, dijo que “la acción social involucra muchas cosas, vinculación, trabajo con comunidades, mejoras en los procesos de formación. Los graduados tienen que participar activamente ayudándonos a formar mejor, a actualizar profesionalmente, y a mejorar la sociedad de manera conjunta”.

Asimismo, esta población tiene la posibilidad de participar en iniciativas interdisciplinarias y ver “proyectos comunes que podemos hacer entre las distintas unidades académicas y centros de investigación”, acotó Alfaro.

Otras de las recomendaciones de los graduados y graduadas es que la UCR podría vincularse a colegios profesionales y otras organizaciones privadas y públicas para poner en valor “las posibilidades y alcances de esta relación, así como los beneficios mutuos que puede obtener cada parte”.
El foro compartirá la sistematización de los aportes de las unidades académicas participantes a la fecha en las Jornadas de profundización, debate y propuestas de acción social, los días 12 y 13 de diciembre próximos.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Las personas jóvenes, mujeres en condición de desocupación y otras con discapacidades son las poblaciones metas del centro formativo que opera en la UCRetas del centro formativo que opera en la UCR que respondió al llamado del Programa Nacional de Empleo, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), y su modalidad Empleate para mejorar la empleabilidad de esas poblaciones. En la foto aparecen en el orden usual los estudiantes Brayan Lazo, Gaudy Vargas y Brandon Quesada.  Foto Laura Rodríguez OCI-UCR
UCR aporta a la empleabilidad de la juventud

23/Nov/2023  | 

Como una actividad innovadora la UCR le abrió sus aulas a centenares de personas para capacitarse en áreas de la informática y el idioma inglés, para mejorar su empleabilidad en el mercado laboral...
Las actividades de la Escuela Comunitaria del Sur, permiten el reencuentro y revitalización del trabajo colectivo, de apoyo mutuo y de cogestión entre la red socio organizativa, en un contexto cada vez más complejo en cuanto las vivencias de violencia social en contra de las poblaciones indígenas. Foto: cortesía del ED-3491.
Hacia el fortalecimiento de las redes organizativas de...

03/Nov/2023  | 

La Escuela Comunitaria del Sur es un espacio socio organizativo de trabajo en red, para el apoyo mutuo en los procesos de cogestión de iniciativas...
Fiorela Segura Vargas, quien cursa la carrera de Ingeniería Eléctrica en la UCR, es parte del equipo de un proyecto de Acción Social que promueve las vocaciones por las ingenierías entre estudiantes de primaria.  En la imagen aparecen un grupo de escolares de la Escuela Cedros, en Montes de Oca, San José.  Foto Eduardo Muñoz-S
Escolares descubren los secretos de la robótica 

26/Oct/2023  | 

Compartir los fundamentos de la programación aplicada a la robótica es uno de los objetivos del proyecto de Acción Social denominado “Proyección de la ingeniería eléctrica a la sociedad...

| Comentarios |