Pasar al contenido principal

UCR realizó simposio virtual para abordaje táctico de pacientes críticos de COVID-19

La Asociación Costarricense de Medicina Táctica fue parte del equipo organizador


 


Fecha de publicación:


Mié, 22/07/2020

|

Autoría:


Lillianne Sánchez Angulo (Unidad de Comunicación)

img-noticia-Plataforma virtual donde se realizó el Primer Simposio Virtual: Abordaje táctico del paciente crítico del COVID-19.

Plataforma virtual donde se realizó el Primer Simposio Virtual: Abordaje táctico del paciente crítico del COVID-19.

La Universidad de Costa Rica (UCR) junto con el Programa de Educación Continua del Recinto de Turrialba y la Asociación Costarricense de Medicina Táctica, organizaron el primer Simposio virtual: Abordaje táctico del paciente crítico del COVID-19; el pasado 18 de julio, con la exposición de 6 funcionarios de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y con 107 participantes de todo el territorio nacional, Argentina, Ecuador, Guatemala, México y Uruguay.

“El objetivo del simposio fue dotar a la población estudiantil de los conocimientos básicos relacionados con el abordaje táctico del paciente crítico de COVID y a la vez, entregar los conceptos teóricos alrededor de la atención del paciente en esta situación de pandemia” así lo explicó el docente y parte del equipo organizador, Nelson Ramírez Sánchez.

Desde el 2018, se han realizado 3 simposios relacionados con la medicina de emergencia. Sin embargo, ante la pandemia que obligó a la sociedad a realizar un distanciamiento social, la forma y el tema cambiaron. “Tuvimos que cancelar el simposio presencial y en cuestión de días organizamos este encuentro virtual que sobrepasó todas las expectativas” afirmó Ramírez.

Entre los participantes se encontraron funcionarios del área de la salud pública y privada; es el caso de Ricardo Vargas Vargas, enfermero y estudiante avanzado de la Maestría de Cuidados Intensivos de la Universidad Iberoamericana, quien compartió su experiencia en la actividad “Como profesional en el área de la salud, el mayor aporte del simposio fue conocer elementos de la planificación estratégica implementada por diferentes organismos en la atención de la emergencia sanitaria”. 

“Me ayudó a conocer más sobre la pandemia; conocer el manejo de los pacientes con COVID; la importancia del triage y su sintomatología Y dar prioridad al q realmente lo necesite” fueron las palabras de Andrea García Angulo, quien trabaja en el Hospital de Golfito y es enfermera obstetra 

Entre los temas que se abordaron fueron: la seguridad en el ambiente COVID-19, el manejo de vía aérea del paciente, el equipo de protección y la vestimenta, dispositivos no invasivos en el paciente, la importancia del triage, entre otros. Los expositores fueron parte del personal médico destacado en el Centro Especializado de Atención de  Pacientes con COVID-19 (CEACO).

“El mayor aporte fue escuchar las diferentes situaciones, escenarios, experiencias de los médicos que se encuentran en el CEACO, esas vivencias enriquecen mi práctica diaria y me ayudan a mejorar la atención de los pacientes con COVID”; expresó Pablo Sandoval Salazar, médico general del Hospital William Allen de Turrialba.

La UCR abre estos espacios para brindar herramientas a un tema nuevo, como lo es la enfermedad del COVID-19 con dimensiones de pandemia. “La población en general debe conocer estos aspectos para crear consciencia de la importancia para la sociedad de contar con organizaciones que se encargan de la formación y educación continua de los profesionales de la salud que se convierten en replicadores de información”; concluyó Vargas.

“Creo que un gran aporte fue considerar la temática de la pandemia en un encare amplio que incluyó la asistencia llevada a cabo por los distintos actores involucrados, dentro del  pre, durante y post atención, lo cual permitió tener una visión completa de la mejor estrategia para aplicar en cada terreno”; indicó Iliana Pedemonte Villa, médico intensivista de Uruguay que participó en el simposio.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Las personas jóvenes, mujeres en condición de desocupación y otras con discapacidades son las poblaciones metas del centro formativo que opera en la UCRetas del centro formativo que opera en la UCR que respondió al llamado del Programa Nacional de Empleo, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), y su modalidad Empleate para mejorar la empleabilidad de esas poblaciones. En la foto aparecen en el orden usual los estudiantes Brayan Lazo, Gaudy Vargas y Brandon Quesada.  Foto Laura Rodríguez OCI-UCR
UCR aporta a la empleabilidad de la juventud

23/Nov/2023  | 

Como una actividad innovadora la UCR le abrió sus aulas a centenares de personas para capacitarse en áreas de la informática y el idioma inglés, para mejorar su empleabilidad en el mercado laboral...
Fiorela Segura Vargas, quien cursa la carrera de Ingeniería Eléctrica en la UCR, es parte del equipo de un proyecto de Acción Social que promueve las vocaciones por las ingenierías entre estudiantes de primaria.  En la imagen aparecen un grupo de escolares de la Escuela Cedros, en Montes de Oca, San José.  Foto Eduardo Muñoz-S
Escolares descubren los secretos de la robótica 

26/Oct/2023  | 

Compartir los fundamentos de la programación aplicada a la robótica es uno de los objetivos del proyecto de Acción Social denominado “Proyección de la ingeniería eléctrica a la sociedad...
La alimentación balanceada se constituye en uno de los factores protectores para la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles, responsables del mayor porcentaje de muertes prematuras.  Los altos índices de colesterol (LDL), el tabaquismo, la diabetes e hipertensión arterial están asociados a las patologías cardiovasculares, la primera causa de muerte en el mundo.  Foto ED-3608.
Alimentos frescos para construir nuevas vidas

16/Oct/2023  | 

En el Día Mundial de la Alimentación los organismos internacionales proponen cambios en las rutinas alimentarias y el cultivo de huertas domésticas para el consumo de alimentos de temporada

| Comentarios |