Pasar al contenido principal

VII Festival de Guitarra brilló en la región de Occidente

Fecha de publicación:


Mar, 26/06/2018

|

Autoría:


Angélica Castro Camacho (Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-img-portada0

Quinteto de profesores de guitarra de la Escuela de Artes Musicales de la Sede Rodrigo Facio en homenaje a Luis Zumbado. Foto: Eduard Valverde.

El VII Festival de Guitarra de la Sede de Occidente brindó tres noches de conciertos a auditorio lleno y una serie de talleres de gran provecho para las jóvenes promesas de guitarra de la región. La actividad se realizó del 21 al 23 de junio en el Conservatorio de Música de Occidente en Palmares y en el Auditorio de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Guitarra en Occidente (EC-215) es un proyecto de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) que funciona en conjunto con el Conservatorio de Música de la Sede de Occidente (ED-577). El festival se realiza cada dos años con el propósito de promover el desarrollo de la guitarra en la zona y dar difusión al trabajo que se realiza desde el Conservatorio.

Este año la actividad estuvo dedicada al guitarrista Luis Zumbado, el primero en impulsar la guitarra en Occidente. Una de las principales repercusiones del trabajo de Zumbado fue permitir el acceso a la Etapa Básica de Música a personas consideradas “muy viejas”. Hasta los años 80 solamente ingresaban niños de máximo 10 años, pero en Occidente decidieron darle la oportunidad a la primera generación de personas adultas.

Los resultados de esta decisión perduran hasta la fecha, pues de esa generación salieron guitarristas que son referentes en el medio nacional. Entre ellos se encuentran Edín Solís, que con el trío Éditus ha sido ganador de Grammys, y el guitarrista Antonio Varela, quien desarrolló el dúo Manú y actualmente es docente del Conservatorio de Música de Palmares.

Randall Dormond Herrera fue profesor de esta generación de guitarristas y ahora es colega de muchos, que se han convertido en docentes. “Me hace sentir muy orgulloso, con mucha satisfacción, el nivel de guitarra en la zona de Occidente, ver cómo se ha consolidado y ha crecido. Me llena de una enorme alegría porque ha sido parte del trabajo que hemos ido desempeñando y que seguimos consolidando día con día”, comentó.

Para Dormond el Festival es un consolidador importante de entusiasmo por el estudio de la guitarra y también es una vitrina para los nuevos talentos. En 2018, dentro del marco de los 50 años de la regionalización de la UCR, se enfatizó en el trabajo realizado por la Sede de Occidente, por lo que las y los concertistas fueron estudiantes o egresados del Conservatorio de Palmares.

Estas personas fueron elegidas mediante un concurso previo en las categorías infantil e intermedia. Los tres primeros lugares se presentaron en los conciertos y al primer lugar se le premió con una guitarra. En la categoría infantil el ganador fue Endy Hans Lin Chang, quien obtuvo una guitarra Yamaha, y en la intermedia fue Paúl David Cruz, ganador de una guitarra fabricada por el Luthier ramonense Félix Saborío, valorada en $2000.

Sofía Rodríguez Ledezma, de 12 años de edad, fue la ganadora del segundo lugar de la categoría intermedia. Rodríguez es estudiante de la Escuela de Música de Palmares y es la segunda vez que participa del concurso. Ella opina que el festival es una gran oportunidad para aprender, para retarse a enfrentar los nervios y corregir los errores.

“Me parece muy bien que hagan concursos amplios, para que la gente pueda darse a conocer y si van a llevar una carrera más profesional o que les vaya a gustar eso a futuro, es una buena oportunidad de patrocinarse uno o tocar el repertorio que les ayude”, agregó.

Durante el festival se realizaron distintas clases magistrales. La primera fue con Edín Solís, quien enfatizó en la visión empresarial y emprendedora que debe tener un proyecto musical para ser sustentable. Solís también contó su experiencia con Éditus y el trabajo que está realizando actualmente, especialmente para cine.

La guitarrista española Isabel Martínez, invitada de honor, realizó correcciones a las y los estudiantes del Conservatorio. Se trató de clases magistrales abiertas al público, en las que cada persona interpretó una obra y Martínez hizo comentarios sobre técnica e interpretación. 

El último conversatorio fue con el Luthier ramonense Félix Saborío, quién explicó sobre las maderas utilizadas para la fabricación de guitarras, los procesos que se siguen y respondió dudas de las personas asistentes.

El cierre estuvo a cargo de Martínez, quien deleitó a la audiencia con un concierto de más de una hora. La guitarrista interpretó obras de guitarra clásica española, que fueron describiendo las distintas regiones de este país e incluyeron piezas tradicionales y populares.

“Hemos convocado a todos estos muchachos que han pasado por nuestras aulas y que son un indicador importante de la consolidación del festival, de la consolidación de la regionalización de la educación universitaria y de la importancia de esta. ¿Qué hubiera sido de los talentos de todos estos muchachos si no hubiera estado la Universidad de Costa Rica presente en este lugar?”, concluyó Dormond.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Las danzas son las manifestaciones culturales más distintivas entre las poblaciones caribeñas, con variaciones en cada uno de sus países, arraigadas en su historia ancestral.
La UCR se une al Festival Nacional de las Artes

22/Sep/2025  | 

El espectáculo “Ecos del Caribe”, una propuesta coreográfica de la Sede del Caribe, será parte del Festival Nacional de las Artes 2025
I Taller en la Región Brunca de la Estrategia de Articulación Territorial “Tejiendo Redes” que se realizó el 9 de julio del 2025 en el Centro Cultural de la Sede del Sur. Autoría: Iniciativa Tejiendo Redes, coordinación Región Brunca.
UCR realizará el I Encuentro Regional de Acción Social en...

12/Sep/2025  | 

La Universidad de Costa Rica (UCR) desde la Sede del Sur está organizando el...
Las niñas y niños disfrutan con los libros a través del juego. Cuentacuentos, rompehielos, música, expresión corporal, gestos y sonidos permiten que una breve historia se convierta en una experiencia multisensorial. Foto EC-548
“La Magia de los Libros” siembra lectura desde la infancia...

03/Sep/2025  | 

En medio de una profunda crisis educativa que afecta a miles de niñas y niños en Costa Rica -especialmente en regiones como Guanacaste, donde persisten serias...

| Comentarios |