Pasar al contenido principal

Escuela de verano: Delegaciones universitarias de América Latina discutirán retos de la Acción Social

Fecha de publicación:


Lun, 19/02/2018

|

Autoría:


Eduardo Muñoz-Sequeira (Vicerrectoría de Acción Social)

img-noticia-Humberto Tommasino, de la Universidad de la República de Uruguay, será uno de los docentes invitados a la Escuela de verano de Extensión Universitaria y Acción Social. Foto tomada de http://www.universidad.edu.uy

Humberto Tommasino, de la Universidad de la República de Uruguay, será uno de los docentes invitados a la Escuela de verano de Extensión Universitaria y Acción Social. Foto tomada de http://www.universidad.edu.uy

Como parte del proceso iniciado en 2017 el Foro de Acción Social: La inter-acción Universidad- Sociedad: propuestas y desafíos a cien años de la Reforma de Córdoba, este martes 20 de febrero en la plazoleta de la Facultad de Ciencias Sociales de la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica (UCR) se inaugurará la Escuela de verano de Extensión Universitaria y Acción Social

Este es un espacio de formación y participación para docentes y estudiantes de universidades latinoamericanas, así como para personas de distintas comunidades costarricenses.  El objetivo es que desde la experiencia teórico-práctica se logre una integración crítica y transformadora de la extensión y acción social con el fin último de que las personas participantes contribuyan en sus instituciones a una reconceptualización de la relación universidad-sociedad a partir de los actores sociales con los que sostienen vínculos.

Este curso regional incorpora recursos de la sistematización de experiencias, la investigación acción participativa y la extensión crítica de las universidades públicas latinoamericanas para fortalecer el diálogo entre las personas participantes.

Para estos fines, la escuela tendrá como sedes los campus de la UCR y de la Universidad Nacional (UNA).  Los días 23, 24 y 25 de febrero las personas participantes se trasladarán a las comunidades de Isla Chira, Cerrillos de Esparza, Upala, Cureña y Río Magdalena.  Al regreso, el curso cerrará el lunes 26  en el campus universitario de la UCR con un Proceso de reflexión sobre la experiencia en territorio: Articulación con la teoría/ Sistematización de la experiencia y posteriormente la clausura oficial de la Escuela de Verano.

Ejes temáticos.  Los contenidos del curso permitirán a las personas asistentes hacer un recorrido histórico por los conceptos de extensión y su relación con los modelos de universidad.  Además, se abordará las nociones de praxis desde la educación popular, actores locales, organizaciones y movimientos sociales.

Asimismo, se ahondará sobre las metodologías y técnicas de intervención e investigación, entre las que están la investigación acción participante, el mapeo de actores y de problemas y la cartografía social.

El aspecto del posicionamiento ético y los procesos de mutua devolución entre actores universitarios y actores locales son otros temas que se estudiarán.

Durante el curso, cada participante registrará en una bitácora su proceso de aprendizaje y experiencias, y en el último día de la escuela se reunirán equipos para sistematizarlas y elaborar un primer borrador de las mismas.

La Escuela de Verano brindará insumos conceptuales para el manifiesto colectivo que las universidades públicas latinoamericanas redactarán con motivo de la conmemoración del centenario de la Reforma de Córdoba, en abril próximo.

La Escuela de Verano de Extensión Universitaria y Acción Social es coorganizada por la UCR, la UNA y la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria (ULEU).  Entre el personal docente que guiará este proceso están Juan Carlos Molina, Humberto Tommasino y Delia Bianchi, delegados de ULEU.  Por la UCR, Ignacio Dobles, Adilia Solís, Mariana Buzó y Javier Madrigal.  En la UNA estarán Miguel Céspedes Araya, Rita Gamboa Conejo, Priscilla Mena García, Carlos Ulate Azofeifa, Marta Vargas Venegas y Oscar Juárez Matute; así como Oscar Jara del Centro de Estudios y Publicaciones Alforja.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Desde el inicio del TCU en 1975 la UCR consolidó su compromiso para la formación integral y humanista de los profesionales han aportado millones de horas de trabajo en comunidades del país. Fotografías Archivo Universitario y Archivo VAS.
Trabajo Comunal: Medio siglo cosechando vínculos y...

31/Oct/2025  | 

Este año la UCR celebró el 50 Aniversario del Trabajo Comunal con una serie de jornadas académicas y encuentros en las sedes universitarias
En las próximas décadas el envejecimiento acelerado afectará en distintos grados a las regiones del país. En la Región Brunca este proceso se verá asociado a mayores brechas sociales a menos que se ejecuten políticas públicas que le den prioridad a su rezago social. Foto Lillianne Sánchez Ángulo
La Sede del Sur emprende proyectos socioproductivos y de...

02/Oct/2025  | 

El envejecimiento acelerado varía en las regiones, pero en la Brunca presenta contradicciones que comprometen su bienestar.
I Taller en la Región Brunca de la Estrategia de Articulación Territorial “Tejiendo Redes” que se realizó el 9 de julio del 2025 en el Centro Cultural de la Sede del Sur. Autoría: Iniciativa Tejiendo Redes, coordinación Región Brunca.
UCR realizará el I Encuentro Regional de Acción Social en...

12/Sep/2025  | 

La Universidad de Costa Rica (UCR) desde la Sede del Sur está organizando el...

| Comentarios |