Pasar al contenido principal

UCR firmó adhesión a plan para conservar la cocina tradicional costarricense

Fecha de publicación:


Vie, 13/05/2016

|

Autoría:


Luis Jafeth Mora Rojas (Trabajo Comunal Universitario)

img-noticia-En la actividad también estuvieron el Ing. Randall García Víquez, director ejecutivo del Instituto Nacional de Biodiversidad y Alfredo Echeverría Mejía, presidente del Club Gastronomía Epicúrea, organizaciones que forman parte del proyecto que fomenta el Plan Nacional de Gastronomía Sostenible y Saludable.

En la actividad también estuvieron el Ing. Randall García Víquez, director ejecutivo del Instituto Nacional de Biodiversidad y Alfredo Echeverría Mejía, presidente del Club Gastronomía Epicúrea, organizaciones que forman parte del proyecto que fomenta el Plan Nacional de Gastronomía Sostenible y Saludable.

El pasado miércoles 11 de mayo, la Universidad de Costa Rica (UCR) se adhirió al Plan Nacional de Gastronomía Sostenible y Saludable desarrollado en la conferencia "Los frijoles, un tesoro en la dieta del pueblo costarricense", en el marco de la Semana Nacional de la Nutrición, celebrada del 9 al 15 de mayo.

 

El documento firmado entre el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR y el MSc. Jorge Figueroa Vázquez, presidente de la Cámara Costarricense de Restaurantes (CACORE) es un proyecto que se desarrolla desde el año 2010 por un conjunto de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, con el objetivo de incluir y mantener dentro de la cocina ingredientes tradicionales costarricenses que enamoren a nacionales y extranjeros.

 

El proyecto de Trabajo Comunal Universitario (TCU) “Contribución a la conservación y revitalización de la cocina tradicional costarricense” (TC-486) también ha formado parte de este proceso. “Se dio seguimiento al proyecto desde el 2014 elevándose a Rectoría para su firma, logrando la adhesión a tan valiosa iniciativa. Los estudiantes del TCU han participado en los diversos procesos de reflexión del proyecto y en la elaboración de materiales”, destacó la Msc. Patricia Sedó Masís, responsable del TC-486.

 

Este TCU ha promocionado el frijol como un alimento que no debería faltar en la mesa. Por eso, se han unido al trabajo de la Semana Nacional de la Nutrición, que lleva como propósito la promoción de las leguminosas en la dieta de los costarricenses, principalmente los frijoles producidos por productores nacionales, no sólo por su valor nutricional, sino también por su valor cultural.

 

La labor de las y los estudiantes del TC-486 viene desde el año 2014, con la elaboración de materiales como un recetario con platillos a base de frijoles. También, sus esfuerzos se han dirigido en la organización y desarrollo de actividades, reflexiones críticas y aportes conceptuales a la labor desarrollada entre la Escuela de Nutrición y CACORE.

 

Parte de la reflexión que han desarrollado las y los estudiantes ha sido precisamente mostrar la importancia de mejorar la dieta de los costarricenses, debido a datos país en materia nutricional que no son nada alentadores.

 

La última Encuesta Nacional de Nutrición desarrollada en el 2008, detalla que el sobrepeso y la obesidad en niños y niñas de 5 a 12 años representan un 21,4% de la población nacional y en los hombres entre 20 y 64 años, llega al 62,4%. En el caso de las mujeres de 20 a 44 años presentan un 60% y en las mujeres de 45 a 64 años la cifra sube a 77,3%.

 

Bajo estas circunstancias, es que la Dr. Marcela Dumani Echandi, nutricionista y profesora de la Escuela de Nutrición de la UCR, dio una charla en la conferencia donde destacó, no sólo la importancia del frijol en la dieta costarricense, sino también los retos que tiene Costa Rica en la construcción de hábitos saludables de alimentación.

 

“El frijol es un alimento que posee una enorme cantidad de fibra, ácido fólico, hierro, zinc, carbohidratos, fósforo y potasio. Son esenciales para mantener una dieta balanceada, le dan más saciedad a la persona, posee unos carbohidratos llamados “carbohidratos complejos” que son absorbidos más lentamente, por lo tanto ayudan a prevenir aumentos abruptos en los niveles sanguíneos de azúcar”, explicó Dumani.

| Noticias relacionadas |

Por temática

Ver más
Las personas jóvenes, mujeres en condición de desocupación y otras con discapacidades son las poblaciones metas del centro formativo que opera en la UCRetas del centro formativo que opera en la UCR que respondió al llamado del Programa Nacional de Empleo, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), y su modalidad Empleate para mejorar la empleabilidad de esas poblaciones. En la foto aparecen en el orden usual los estudiantes Brayan Lazo, Gaudy Vargas y Brandon Quesada.  Foto Laura Rodríguez OCI-UCR
UCR aporta a la empleabilidad de la juventud

23/Nov/2023  | 

Como una actividad innovadora la UCR le abrió sus aulas a centenares de personas para capacitarse en áreas de la informática y el idioma inglés, para mejorar su empleabilidad en el mercado laboral...
Fiorela Segura Vargas, quien cursa la carrera de Ingeniería Eléctrica en la UCR, es parte del equipo de un proyecto de Acción Social que promueve las vocaciones por las ingenierías entre estudiantes de primaria.  En la imagen aparecen un grupo de escolares de la Escuela Cedros, en Montes de Oca, San José.  Foto Eduardo Muñoz-S
Escolares descubren los secretos de la robótica 

26/Oct/2023  | 

Compartir los fundamentos de la programación aplicada a la robótica es uno de los objetivos del proyecto de Acción Social denominado “Proyección de la ingeniería eléctrica a la sociedad...
La alimentación balanceada se constituye en uno de los factores protectores para la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles, responsables del mayor porcentaje de muertes prematuras.  Los altos índices de colesterol (LDL), el tabaquismo, la diabetes e hipertensión arterial están asociados a las patologías cardiovasculares, la primera causa de muerte en el mundo.  Foto ED-3608.
Alimentos frescos para construir nuevas vidas

16/Oct/2023  | 

En el Día Mundial de la Alimentación los organismos internacionales proponen cambios en las rutinas alimentarias y el cultivo de huertas domésticas para el consumo de alimentos de temporada

| Comentarios |